Zebensui López Trujillo
Manolo Sáez Bayona (coords.)
pop ei (3erech°
o. u^o. víoa.
Estudio sobre la viabilidad social y económica
de la Renta Básica de las Iguales en el municipio de
La Orotava (Archipiélago Canario)
por el c3erech°
Zebensui López Trujillo
Manolo Sáez Bayona (coords.)
pop el ¿epecbp
o. u^o. v?oa.
Estudio sobre la viabilidad social y económica
de la Renta Básica de las Iguales en el
municipio de La Orotava (Archipiélago Canario)
José Miguel Martín Muñoz
Jessica Pérez Díaz
José Iglesias Fernández
Joan Blasco Anfrons
José Manuel Hernández
Ornar Bordón
José Ramón Hernández Jorge
Josele del Pino Hernández
José Miguel Martín Martín
zambra
LICENCIA CREATIVE COMMONS
Reconocimiento - No comercial - Sin obra Derivada 3.0
Esta licencia permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de esta publicación siempre que se
cumplan las siguientes condiciones:
©Reconocimiento: Este material puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceras personas
si se muestra en los créditos.
No comercial: El material original y los trabajos derivados pueden ser distribuidos, copiados y
exhibidos mientras su uso no sea comercial.
Sin obra derivada: Este material puede ser distribuido, copiado y exhibido pero no se puede
utilizar pera crear un trabajo derivado del original.
- Se deberá establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o
distribución de este material.
- Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del
autor.
Este libro tiene una licencia Creative Commons Attribution-NonCommerclal-NoDerivs. Para consultar
las condiciones de esta licencia se puede visitar http://creativecommons.Org/llcenses/by-nd-nc/3.0/ o
enviar una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbot Way, Stanford, California 94305, EUA.
Editan:
C/Francisco Cárter 1 , 1 o , 1 a - 2901 1 Málaga
7PIT)f)rP E-mail: zambradistribuidora@gmail.com
urwcu^aA^aaJlM zambradistri.blogspot.com
asociacionzambra.blogspot.com
c*^.^^ , C/ Caldes 1 1 - 46800 Xátiva (País Valencia)
CSÜHRff^R)^ E-mail: baladre@redasociativa.org
l °°°' u ' ! '" p "° |i °"" , ° d ° r www.redasociativa.org/baladre
LIBREANDO EDICIONES
C/ Dr. Domingo González, 14 Villa Arriba, La Orotava
e- mail: libreando@gmail.com
Impreso en GRÁFICAS DIGARZA
Plaza de Los Ángeles, 3 2901 1 Málaga
e-mail: graficasOdigarza.e. telefónica. es
ISBN: 978-84-614-8506-2
Depósito legal:
INDICE
UNA HERRAMIENTA PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL
DESDE ABAJO 11
José Miguel Martín Muñoz
YA NO VAMOS A EMIGRAR, VAMOS A LUCHAR 17
Asamblea Canaria por el Reparto
de la Riqueza - ACRR
ANARCOSINDICALISMO Y DERECHOS SOCIALES:
LA RESis COMO HERRAMIENTA 21
Joan Blasco Anfrons(CGT)
LA OROTAVA CON DERECHOS
José Manuel Hernández (IpO)
ESTUDIO SOBRE LA VIABILIDAD SOCIAL Y ECONÓMICA DE LA
RENTA BÁSICA DE LAS IGUALES EN EL MUNICIPIO DE LA
OROTAVA (ARCHIPIÉLAGO CANARIO) 29
Capítulo 1 . ELEMENTOS QUE IDENTIFICAN LA RBIS 31
Capítulo 2. FASES DE IMPLANTACIÓN, COSTE Y
FINANCIACIÓN DE LA RBIS 35
Capítulo 3. OTROS FACTORES GENERALES DE LA RBIS 43
Capítulo 4. RBIS: RESULTADOS DE LA ENCUESTA 47
Capítulo 5. ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD 51
Capítulo 6. GRUPOS DE INTENSIDAD 79
VALORACIÓN Y CONCLUSIONES DEL ESTUDIO 87
Manolo Sáez Bayona.
(Miembro de las gentes de Zambra y Baladre)
Anexo
LA RENTA BÁSICA DE LAS IGUALES 93
José Iglesias Fernández
A POR TODAS
No se quede nadie sin luna
que la gente viva despierta
el pastel va a ser repartido
vengan a bailar a esta fiesta.
Ni un solo trabajo sin gente
ni una sola gente sin casa
ni una sola boca vacía
ni una sola herida sin calma.
Ni en una ni en dos cedemos,
a por todas vamos,
todas las queremos.
Ni un sólo pedazo de tierra
todo el aire todo el ozono
todo el bosque es nuestro y es verde
ni un solo pedazo perdono.
Todos los que viven creciendo
deben conocer los caminos
no renuncio a ver esa escuela
que me enseñe el sol donde vivo.
Descubrí diez mil libertades
desde que caí de la cuna
y en la luz que estamos haciendo
no he de renunciar a ninguna.
Taller Canario
UNA HERRAMIENTA PARA LA
TRANSFORMACIÓN SOCIAL
DESDE ABAJO
JOSÉ MIGUEL MARTÍN MUÑOZ
Cualquiera que hable de lo que implica el trabajo en los movimientos so-
ciales, colectivos varios y asociaciones que se organizan para transformar
el mundo injusto en el que vivimos, suele resaltar lo duro de nadar a con-
tracorriente, las derrotas muchas y las pocas alegrías que cosechamos, el
abandono de las familias, amigas, aficiones, oportunidades de progreso y
oportunidades laborales y un largo etcétera de penurias personales. Pero
pocas veces hablamos del arropo de las compañeras y compañeros que se
convierten en nuestras familias y en la realidad comunitaria en la que nos
cobijamos y nos sentimos seguras. Una realidad que soñamos globalizada
para todas en el futuro que ansiamos construir, y que nos recuerda cada
día que la nuestra es ante todo una lucha en primera persona. Acertaron
algunos movimientos feministas al enunciar que "lo personal es político".
El estudio de viabilidad de la Renta Básica de las Iguales es el último fruto
de uno de esos encuentros de caminos, reflexiones y afectos.
Hace ya en torno a seis años que, desde diferentes personas y grupos
que habitamos el Espacio Sociocultural La Casa, veníamos dándole vueltas
a por un lado, generar nuevos espacios de actuación para recuperar la calle
como escenario de lucha con un nuevo grupo de referencia, para compar-
tir en un espacio más estrecho de relación, y por el otro, trabajar con mayor
profundidad la exclusión y la ausencia de derechos sociales en nuestros
pueblos y barrios, que por lo general es una materia olvidada frecuente-
mente por el movimiento social de este país nuestro llamado Canarias.
11
Eran tiempos de arrancar un proyecto viejo en nuestras cabezas, pero
nuevo en la práctica de radio comunitaria, Radio Pimienta, hoy toda una
realidad que ha sabido demostrar que la comunicación no es aquello que
los medios de masa controlados por los grandes poderes nos han mos-
trado. Asimismo la Biblioteca Popular Canaria Javier Montes de Oca daba
también sus primeros pasos como lugar de encuentro de la gente joven del
barrio. Por su parte, La Casa empezaba a consolidarse como espacio social
y hogar de colectivos que la parieron y otros que vinieron acercándose
después, y poco a poco veíamos como el trabajo de confluencias y luchas
desde finales de los noventa, entre las gentes de Plataformas Vecinales,
Comités de Solidaridad, Sindicatos de Estudiantes, Coordinadora de Co-
lectivos Juveniles, Azarug, Iniciativa por La Orotava, y otros muchos grupos
y personas, empezaba a tomar forma entre sus muros, desde la nueva
posibilidad de arrancar espacios autogestionados desde los que luchar y
compartir. Muchas son las culpables de esta realidad llamada Casa, desde
nuestro acompañante siempre a cada paso Javier Montes de Oca, hasta la
última persona que aportó su granito de arena para este proyecto común.
Entre estas paredes, en unos de sus idas y venidas por el mundo, fue
que nos cruzamos con otras gentes de otros pueblos también oprimidos
del estado, que coincidieron con nuestras mismas reflexiones hace ya más
de veinticinco años, y siguen coincidiendo. La Coordinación contra el Paro,
la Pobreza y la Exclusión social Baladre, nos sirvieron de excusa y de opor-
tunidad para generar espacios formales de debate entre nosotras y otros
grupos, con los que compartíamos preocupaciones y la certeza de que
el alejamiento de los colectivos con nuestra realidad vecinal más cercana
era evidente y hacia necesaria la creación de nuevas herramientas para el
acercamiento desde el apoyo mutuo y el acompañamiento. Una vez más
Azarug tuvo mucho que ver con los primeros pasos para crear posibilidades
reales en la formación, el desaprender y el enredo con otras para enten-
der mejor el funcionamiento del capitalismo que nos oprime y como nos
afecta en nuestras vidas, bajo la clara certeza de que la lucha por nuestros
derechos nacionales tiene que ir unida a la de los derechos sociales. A su
vez también tuvimos relación en un principio con el primer grupo que co-
menzó a desarrollar la idea de realizar un estudio de viabilidad de la Renta
Básica de las Iguales, pero con la diferencia de que se planteaba para todo
el archipiélago. Este estudio no llegó a ver la luz, pero el grupo que lo im-
pulsó sí fue el culpable de sentar los cimientos que han hecho posible éste,
que ve la luz ahora centrado en el municipio de La Orotava.
De este proceso de reflexión y formación nace la Asamblea Canaria
por el Reparto de la Riqueza y distintas herramientas en este sentido en
12
nuestro pueblo: Punto de Información sobre Derechos Sociales, Comedor
Comunitario, la Campaña "Si no tienes no pagas" por la consecución de
un "Plan de Mínimos" ante la situaciones de exclusión... En un primer mo-
mento tuvieron como ámbito de actuación el municipio, pero que poco a
poco se fueron enredando con otros grupos, personas y colectivos que en
la isla empezaban a movilizarse con plataformas y campañas contra la cri-
sis. Inicialmente participamos en las asambleas que empezaron a reunirse
en Agüere y que, aunque no llegaron a forjarse en el tiempo, sí nos sirvió
para tomar contacto directo con algunas personas y grupo con los que
entablaríamos relaciones de trabajo y apoyo mutuo en el futuro, como por
ejemplo con Alternativa Antimilitarista, Confederación General del Traba-
jo, Frente Sindical Obrero Canario o las gentes del bULLa!, entre otros, así
como para fortalecer los lazos con las organizaciones de la izquierda nacio-
nal canaria con las que históricamente ya veníamos trabajando.
De estas confluencias surgen también diferentes jornadas y encuentros
para el debate y la reflexión. Arrancamos con la jornada "Crisis y Movimien-
tos Sociales" organizadas por Azarug y la Asamblea Canaria por el Reparto
de la Riqueza, y con la colaboración de Baladre a través de las gentes del
Parke Alkosa desde el País Valencia. Les seguirían las Jornadas Alternativas
al Capitalismo, esta vez con la participación de El Aula de Economía Crítica
de Las Palmas, Tahime, El Punto de Información sobre Derechos Sociales
de La Casa, Cooperativa 7 Colmenas, El Banco del Tiempo del Norte de Te-
nerife, bULLa!, Radio Popular Canaria, La Coordinación Baladre, Asamblea
Canaria por el Reparto de la Riqueza y Radio Pimienta.
De la confluencia de dos de estos grupos, la Confederación General del
Trabajo y la Asamblea Canaria por el Reparto de la Riqueza, también nacen
las jornadas "Barrios en Lucha: Una propuesta de horizontalidad", que se
centraban en las experiencias de ámbito comunitario en nuestros barrios y
pueblos trabajando sobre los siguientes puntos:
• El análisis del problema: la búsqueda de un proyecto común.
• La asamblea de personas como método de trabajo y toma de deci-
siones.
• Autogestión: nadie mejor que nosotras para decidir sobre lo que nos
afecta, sin intermediarios.
• La lucha colectiva: denuncia, reivindicación y movilización.
• Trabajar en red con otros colectivos, desde la igualdad, sin estructu-
ras.
• Lo local es sostenible: la dimensión humana como referente.
• No queremos profesionales, aquí todas somos iguales. El papel de
los técnicos.
13
Es en estas jornadas en las que se retoma la ¡dea de comenzar a traba-
jar de forma específica en un estudio de la Renta Básica de Las Iguales en
La Orotava, desde el trabajo conjunto de algunas de las personas y grupos
que se dieron cita en ellas, con el referente del movimiento social creado
a través y en torno al Espacio Social La Casa, y a organizaciones y grupos
procedentes también de otros municipios, pero que se daban cita con fre-
cuencia en las actividades y luchas que desde aquí se proyectaban.
LA VIABILIDAD DE LA RBIS, POR EL DERECHO A UNA VIDA DIGNA
Se había conseguido lo difícil, un grupo de personas dispuestas a poner
los medios y el tiempo para sacar para adelante el estudio. A las gentes
de la Asamblea Canaria por el Reparto de la Riqueza (ACRR) se sumaron
las de la Confederación General del Trabajo (CGT) y las de Iniciativa por La
Orotava (IpO), que ya venían trabajando con la propuesta varios años atrás
e incluyéndola entre sus iniciativas municipalistas para La Orotava. Además
José Iglesias se ofreció desde un primer momento para llevar a cabo toda
la parte numérica: análisis de presupuestos, población, vías posibles de re-
cursos, impuestos y aportaciones... Sólo quedaba embarrarse en hacer de
la propuesta una realidad comprobada y palpable y no una de tantas que
a veces enunciamos sin saber aguantarle la mirada.
Lo primero fue sentir en primera persona qué sensaciones y opiniones
producían en las vecinas y vecinos de nuestros barrios la Renta Básica de
las Iguales con todas sus consecuencias, además de debatir y analizar la
situación de la economía, el paro, la clase partidista y la situación de Cana-
rias, así como el de qué manera nos afecta todos esos factores en nuestras
vidas de puertas para dentro y de cara a la comunidad. Para este trabajo se
escogieron diferentes barrios de La Orotava, en los que nos encontramos,
por una lado, a gentes nada acostumbradas a que sus opiniones e ideas
tuvieran relevancia alguna, y mucho menos a poder debatirlas en grupo en
torno a propuestas que tuvieran que ver directamente con sus vidas y su
entorno. Y por el otro, con muchas ganas de participar y decidir sobre el
camino que debían seguir sus vidas y el de su comunidad. La sensación de
haber, por lo que nos habían contado, decidido nuestros destinos en esta
democracia quedó del todo desdibujada al darnos cuenta de que nuestra
participación y decisión en esta sociedad ha quedado reducida a tan sólo
la delegación de las decisiones; a la política profesional cada cuatro años
en el periodo electoral.
Este trabajo con la población del municipio se reforzó con la realización
de un centenar de encuestas a pie de calle, en la que también recogíamos
14
la situación actual de las personas que aquí viven en cuanto a economía y
derechos sociales y la presentación de la propuesta así como sus opiniones
sobre la misma.
De la misma manera trabajamos con grupos divididos por sectores so-
ciales, jóvenes, mujeres... de los que se transmitían las mismas sensaciones.
En ambas casos nos llamó la atención la facilidad con la que la gente en-
tendía y acepta la propuesta, a la vez que veían difícil que los "partidos po-
líticos" la pusieran en marcha, alegando que sus intereses eran claramente
otros, por lo general muy alejados de "mejorar la vida de la gente sencilla".
A su vez y en líneas generales la idea era aceptada como la manera de
solucionar las deficiencias en la consecución de los derechos básicos para
conseguir una vida digna. También era curioso como en algunos casos las
personas participantes combinaban el miedo a que la gente se conformara
con la cuantía recibida a través de la RBis y no quisiera trabajar, con la cer-
teza de que cada una de ellas seguiría desempeñando la labor que realizan
en la actualidad pero con mejoras en las condiciones laborales.
La segunda parte del trabajo de campo del estudio consistió en realizar
entrevistas en profundidad a más de una veintena de personas, relacio-
nadas con el mundo de los derechos sociales, la cultura, la educación y
la política en todos sus campos, que por su trabajo personal y colectivo,
tienen una visión cercana y en muchas ocasiones en primera persona de la
situación actual de la exclusión o la actualidad sociopolítica en Canarias.
De manera muy general, las sensaciones que nos quedan es que la lucha
por los derechos en cuanto a exclusión y precariedad en los movimientos
sociales en Canarias, aunque enunciándola, sigue siendo una tarea aban-
donada en muchos de los casos, y aún en los colectivos que se dedican más
directamente a estas realidades se encuentran con tantas dificultades en
cuanto a desamparo institucional, falta de recursos y ayudas y pocas con-
quistas desde abajo en esta materia, que su labor se convierte en muchas
ocasiones en un desierto muy difícil de caminar. Sin embargo, sí tenemos
una visión clara y concisa de dónde proviene la economía en Canarias y
del reparto que se hace de la riqueza a favor de las clases altas y grandes
empresas, destacando casos como la Reserva para Inversiones de Canarias
(RIC). Las entrevistas realizadas han supuesto para nosotras también, un
acercamiento a otros grupos y personas con diferentes puntos de vista
pero coincidentes en la preocupación por lo desigual e injusto de esta so-
ciedad.
La coordinación del estudio estuvo en manos de las gentes ACRR y
de Manolo Sáez. Destacando también la labor de José Iglesias en la parte
económica del estudio con la intensa colaboración de José Ramón Hernán-
15
dez. El trabajo de campo no hubiera visto la luz sin la militancia de Ornar
Bordón, Jessica Pérez, Zebensui López, Joan Blasco, Natalia Ramírez, José
Manuel del Pino, Pedro Fumero, José Antonio Lima y José Miguel Martín.
Gentes de la ACRR y de La Casa que con su constancia y militancia siguen
abriendo brechas en la brega por otra Canarias posible.
GANAR EL FUTURO, LUCHANDO EL PRESENTE
Desde un comienzo las dificultades fueron muchas. Por un lado, todas
las trabas administrativas a las que ya nos tienen acostumbradas desde
el Ayuntamiento de La Orotava, negándonos los datos que en teoría son
públicos, y por el otro, la dificultad de cuadrar agendas y tiempos, para en-
contrarnos con compañeras y compañeros de otros grupos, y con vecinos
y vecinas en estos tiempos difíciles. Pero sin duda ha valido la pena todo
el esfuerzo para que este trabajo vea hoy la luz. Ésta es la prueba palpable
de que la Renta Básica de las Iguales se puede empezar a aplicar desde ya
en nuestro pueblo.
Tenemos la herramienta, ahora toca empezar a usarla. Desde nuestros
grupos entendemos que las luchas por nuestros derechos deben iniciarse
desde abajo, desde el trabajo de base que surge desde las necesidades y
propuestas de las comunidades de nuestros barrios. El empoderamiento y
la reconstrucción del apoyo mutuo roto a manos de esta sociedad que nos
individualiza y nos culpa, se nos hace indispensable para poder cambiar
la realidad que nos rodea. Habitualmente en los colectivos sociales nos
encontramos faltos de iniciativas y propuestas en positivo con las que tra-
bajar e ir poniendo cangos al capitalismo y a sus armas de persuasión. Ésta
es una de ellas, pero desde luego no es la única, es una pieza más para ir
construyendo en el presente el futuro con el que soñamos.
Nos toca ahora a las personas que aquí vivimos tomar las riendas de la
participación real, de asumir nuestras vidas de una vez por todas y no dejar
que nos manejen los intereses económicos de las personas que más tienen
y sus grandes grupos de poder. Queremos una Orotava pública, donde
nuestros recursos los gestionemos las gentes que aquí vivimos, desde nues-
tras prioridades, desde nuestras necesidades.
La posibilidad de cambiar las cosas está en nuestras manos, ¿te atreves
a luchar?
16
YA NOVAMOS A EMIGRAR,
VAMOS A LUCHAR
ASAMBLEA CANARIA POR EL REPARTO
DE LA RIQUEZA - ACRR
El Estudio de viabilidad de la Renta Básica de las Iguales es, para la Asam-
blea Canaria por el Reparto del a Riqueza, el último paso en un camino,
reciente pero intenso, en la lucha por los derechos sociales y el reparto de
la riqueza en este país llamado Canarias.
Nuestro colectivo nace de un grupo de gente que veníamos trabajan-
do mano con mano durante más de una década y que nos encontramos
inmersos en el Espacio Sociocultural La Casa y en sus iniciativas y herra-
mientas. Coincidíamos en la necesidad de retomar la lucha en el campo de
la precariedad y la exclusión social, dando una respuesta más específica y
directa a la carencia de derechos sociales en nuestro pueblo, desde la lógi-
ca de destapar, denunciar, informar y reivindicar.
Debido a la situación de relaciones entre organizaciones y grupos
desde lo social, que posibilita La Casa y los contactos con compañeros y
compañeras que manejan informaciones de ayudas sociales, y las trabas
que imponen las instituciones para su adjudicación, junto con la bautizada
crisis por los medios de persuasión, entendíamos que se daba el escenario
para parir "La Asamblea Canaria por el Reparto de La Riqueza" y la puesta
en marcha del Punto de Información sobre Derechos Sociales de La Casa.
En diciembre de 2008 comenzamos esta nueva andadura.
Partimos desde un primer momento del objetivo de actuar principal-
mente en la zona que mejor conocemos, La Orotava. Pero desde un prin-
cipio tuvimos la clara vocación de generar el mayor "virus" posible en las
17
Islas, lo que provocó que la ACRR fuera adoptada por un grupo de com-
pañeros y compañeras con las que veníamos relacionándonos mediante
el trabajo en red y el apoyo mutuo, y que hoy por hoy desempeñan una
constante labor de lucha en Gran Canaria.
Éramos concientes de que todo lo que sucede en nuestro municipio
está plenamente relacionado con lo que se gesta en instituciones "más
altas", y comenzamos a combinar las campañas en nuestra localidad con
la denuncia y acción de respuesta a una realidad en Canarias que habla
por sí sola: el 0,2 % de la población acumula el 80% de la riqueza en las
Islas, con una subida del beneficio empresarial del 73%, habiendo en las
arcas de la Reserva de Inversiones Canarias (RIC) 13.000 millones de euros.
Mientras, el Gobierno de Canarias aún no ha repartido 5 millones de los
tan sólo 1 1 que destinó para ayudas sociales. A su vez, el Producto Interior
Bruto del Archipiélago es de 1.750 euros por persona, dato que paradó-
jicamente convive con que 677.786 personas viven bajo el umbral de la
pobreza, el 34% de la población que aquí vive, un índice de exclusión que
dobla el estatal. Y es que el 8% del Producto Interior Bruto de las Islas está
en manos de 21 familias.
Es evidente que se hace necesario retomar la calle como principal es-
pacio de lucha desde la certeza de que aún siendo pocas podemos inci-
dir mucho. Entendemos que se nos hace indispensable devolver a nuestro
conciente colectivo que los derechos se toman mediante la reivindicación
y la acción, y que el silencio, lejos de lo que este sistema nos ha enseñado,
no sirve para escapar y salvarnos, sino para retroceder en aquellos que te-
níamos ya conquistados desde las luchas obreras y populares de nuestros
mayores.
El proceso de la realización del estudio supuso para nosotras la posibi-
lidad de estrechar lazos con otros grupos con los que nos diferencian pos-
turas políticas pero con los que compartimos otras muchas, y con las que
hemos entendido que el camino es mucho más corto y llevadero si se hace
en compañía, y desde el debate y el acercamiento de posturas e igualdad
de poderes que da el asamblearismo y la horizontalidad.
La oportunidad de generar alternativas reales y aplicables desde ya, que
rompen con las lógicas del mercado de la pobreza del que viven técnicos y
políticos, y sobre el que está montado todo un sistema de contraprestacio-
nes y subvenciones en bases a las políticas de pobreza, rompe con el imagi-
nario de los colectivos sociales como los del "no a todo" y "faltos de alter-
nativas". La Renta Básica de las Iguales se posiciona como una herramienta
totalmente anticapitalista y que nos sitúa, a las personas en exclusión, en
la posibilidad de afrontar la lucha social y el cambio de nuestra realidad de-
18
jando lejos la angustia del cómo llevar el alimento a nuestras bocas y a las
de las que nos rodean, además de poder encarar la precariedad laboral por
no depender sólo del empleo nuestro sustento. Desde luego nos alejamos
de la máxima comodona de las clases medias altas metidas a revoluciona-
rias, de que son las que menos tienen las que deben encarar la lucha por el
cambio social; por su posición de "no tener nada que perder". El camino
para la transformación debemos encararlo todas las personas por igual, y
la realidad de nuestros colectivos y grupos demuestran que las que tienen
la posibilidad de zafarse de la explotación que supone la precariedad labo-
ral y la exclusión, son las que tienen mayores facilidades para encarar las
luchas necesarias.
Esta herramienta, la Renta Básica de las Iguales, es una de esas luchas
que deben nacer y forjarse desde abajo, desde el debate y el convencimien-
to de los y las vecinas de nuestros barrios y pueblos, desde las gentes de La
Orotava. No pretendemos que ningún partido la imponga, desde el gobier-
no de las instituciones que les otorga esta "democracia" representativa,
sino que, como todo cambio social, emane del deseo de las personas a las
que nos han robado nuestro derecho a la participación real de retomar las
riendas de nuestras vidas. Desde la certeza de que tenemos derecho a una
vida digna, y vamos a luchar por ella.
repartodelariqueza@espaciolacasa.org
19
porque tenemos derecho
airesi
- ¿Qué ayudas nos corresponden?
- ¿Dónde tenemos que acudir?
- ¿Qué papeles debemos presentí
- ¿Cómo afrontamos
problemas laborales, sociales... ?
laborales.
Información, Denuncia y Reivindicad*
INFORMACION
LUNES DE 16 a 18 horas
en el Espacio Social La Casa
C/Dr. Domingo Glez. García n°14
teléfono: 922 320 1 76
repartodelariqueza@espaciolacasa.org
ANARCOSINDICALISMO Y DERECHOS
SOCIALES: LA RBis COMO HERRAMIENTA
JOAN BLASCO ANFRONS (CGT)
La participación de la Confederación General del Trabajo (CGT) en este es-
tudio es la prolongación de un proceso iniciado en 2006 cuando conocimos
a Manolo Sáez y comenzamos a 'enredarnos', esa forma de colaboración
tan propia de las gentes de Baladre. Así, un año más tarde, organizamos
una charla en el Sindicato de Tenerife sobre la Renta Básica de las Iguales
con José Iglesias y Toni Valero, lo que supuso para nuestro sindicato un
cambio en la forma de ver la acción social.
Este concepto de la RBis tan simple pero, a su vez, con un evidente
potencial radical y revolucionario, desató sentimientos encontrados en la
afiliación. Por un lado, el derecho a percibir una renta incondicional y, por
tanto, no ligada al desempeño de un trabajo, y por otro, la posibilidad de
conseguir la redistribución de la riqueza y corregir la injusticia de un siste-
ma que genera precariedad y explotación.
Finalmente se impuso la curiosidad y con ese ánimo algunas personas
de la CGT en la isla hemos profundizado en la propuesta, participando en
talleres, jornadas y encuentros en los que esta herramienta de transfor-
mación social ha estado presente. En el XVI Congreso de nuestra orga-
nización, celebrado en Málaga en 2009, se trató la propuesta de la RBis.
Aunque varios sindicatos conocíamos y apoyamos iniciativas sociales que
manejan esta idea, el desconocimiento, la premura y la falta de debate
interno, aplazaron una posición de nuestra organización a unos próximos
comicios confederales.
21
Sin embargo, la semilla tan cariñosamente sembrada por las personas
de la Asamblea Canaria por el Reparto de la Riqueza (ACRR), Baladre y
Taifa germinó en CGT-Tenerife, en la que la asamblea decidía apoyar este
Estudio. Sin duda, ha tenido que ver el proceso desarrollado desde hace
más de dos años con la ACRR compartiendo el Punto de Información de
Derechos Sociales, la organización de jornadas y convocatorias, el apoyo
mutuo en las luchas por nuestros derechos...
Nuestra participación en el Estudio ha significado la oportunidad de
profundizar en esta herramienta, escuchar lo que opina sobre ella la gente
de los barrios, debatir, conocer más de cerca a las personas que han dado
forma a la RBis y, sobre todo, comprobar la precariedad, la exclusión y la
inseguridad en el futuro que se vive en Canarias. Aunque desde nuestro
trabajo en el mundo laboral veamos todos los días explotación y recortes
de derechos, hay todo un universo de personas ajenas a nuestra acción sin-
dical cotidiana que necesitan respuestas y empoderamiento, lugar común
del ideal anarcosindicalista.
La crisis está acentuando la explotación de trabajadores y trabajadoras,
la necesidad de capital del sistema hace que todas las medidas, leyes y re-
formas estén encaminadas a traspasar rentas del trabajo hacia el sistema fi-
nanciero que devora recursos incansablemente, no se salvan ni los servicios
y empresas públicas, ni las políticas sociales, un auténtico desastre que nos
retrotrae a las condiciones que imperaban en los años de la transición.
Ante esta situación se hacen más necesarias que nunca herramientas
para que las personas construyan sus propios espacios de seguridad desde
las que defender sus derechos, lugares de participación y debate desde los
que crear un futuro centrado en la vida y no en la economía, procesos de
apoyo y colaboración... Del mismo modo que CGT y su forma de practicar
el sindicalismo se constituyen en herramienta en manos de trabajadoras
y trabajadores para defender sus derechos, la RBis que plantea como un
derecho la renta mínima de subsistencia para todas las personas sin condi-
ciones, podría ser baluarte de las que menos tienen, un punto de partida
desde el que construir una alternativa al capitalismo, verdadero causante
de la desigualdad y la injusticia.
Y es que el potencial transformador de la propuesta de la RBis reside en
su esencia anticapitalista y desde este punto de vista va más allá que otros
modelos como el salario social, meramente asistencialistas. Es necesaria
una reflexión sobre el sentido del trabajo remunerado en un sistema capi-
talista y su carácter de autoexplotación, la necesidad de una producción
planificada y centrada en el buen vivir de las personas, la preeminencia de
lo local frente a lo global, la democracia directa frente a la representativa...,
22
y la CGT debe participar en este debate e incorporarlo en su discurso si
quiere mantenerse en la avanzadilla del cambio social.
Por último, destacar que el proceso con la ACRR y Baladre ha supuesto
para la CGT en Tenerife una bocanada de aire fresco, otra forma de enten-
der la colaboración y el trabajo conjunto, la posibilidad de debatir desde
posiciones críticas con el sistema, el conocimiento de una realidad distinta
dentro de los movimientos sociales, de otras sensibilidades..., pero sobre
todo, el establecimiento de complicidades entre personas que luchamos
por un mundo mejor, cada día, desde nuestros espacios y a través del apo-
yo mutuo.
Salud.
23
LA OROTAVA CON DERECHOS
JOSÉ MANUEL HERNÁNDEZ (IpO)
Dice un escritor uruguayo que las utopías siempre están en el horizonte,
que cuando más te acercas, más se alejan y que, por tanto, para eso nos
sirven, para caminar. Y nada más cierto. Siempre han estado ahí, lejos o al
alcance de la mano y hemos tenido la oportunidad de cogerlas, pero siem-
pre nos han sabido a poco y hemos imaginado otras para que nos siguieran
empujando en este alegre camino de las luchas por una sociedad más justa
y más igualitaria.
Digo esto porque en La Orotava, y en otros muchos pueblos, ya hemos
situado una nueva utopía en la casi imperceptible línea del horizonte que,
en nuestro caso, es de mar salado, de océano enorme. Ahora sólo nos que-
dan dos opciones: esperar a que la marea nos la traiga, corriendo el riesgo
de que cualquier corriente se la vuelva a llevar mar adentro, o ir nosotras a
buscarla, remando juntas y que, a mi juicio, es el camino más seguro.
La Renta Básica de las Iguales, esa esperanza de contar todas con los
recursos suficientes como para desarrollarnos, de manera integral y digna,
como personas, de no depender de otras para asegurar nuestra supervi-
vencia, puede empezar a convertirse en realidad desde el mismo momento
en que la fijamos como una de nuestras utopías. Y, sobre todo, desde el
instante en que decidimos que esa idea, ese planteamiento, que ahora
sumamos a otras propuestas que puedan sentar las bases de una sociedad
más sostenible, más democrática, más justa y más autogestionada, la atra-
pamos y la hacemos descender desde la quimera hasta la realidad posible,
25
demostrada con este trabajo que ahora se publica, sustentado en muchas
horas de debate, de trabajo, de recopilación de datos, de entusiasmos.
En estos momentos es necesario, imprescindible y hasta obligatorio, el
que desde la izquierda transformadora sigamos aportando propuestas que
puedan ser, no sólo construcciones teóricas más o menos alcanzables en
el sistema capitalista en el que estamos inmersos o de construcción de una
alternativa de vida basada en la igualdad y en la ausencia de la explotación
de unas personas sobre otras, sino, sobre todo, respuestas a la apremian-
te situación de alienación en la que nos encontramos, con el acelerado
proceso de desmantelamiento de nuestros derechos sociales emprendido
por el Estado y el poder del capital en los últimos años. Una situación que,
en La Orotava -obviamente, al igual que en la totalidad de los municipios
canarios- se ha traducido en unos niveles de desempleo históricos, con
la mayoría de nuestra población mayor subsistiendo los últimos años de
su vida con pensiones vergonzosas e indignas, que las sitúan claramente
en la pobreza; con nuestras jóvenes alargando indefinidamente su depen-
dencia familiar, ante el oscuro panorama laboral, presente y futuro; con
trabajadores y trabajadoras sobreexplotadas, con sueldos miserables, con
cada vez menos derechos y garantías laborales, sufriendo la precariedad
permanente, malvendiendo su única propiedad, la fuerza de su trabajo... y
todo para que el capital siga garantizando el aporte de recursos económi-
cos necesarios para que unas pocas personas mantengan y aumenten sus
indecentes niveles de vida.
A esta apropiación de nuestras vidas hay que sumar, además, el acele-
rado proceso de apropiación de lo público que se ha ejercido en el munici-
pio en los últimos años. Ya la calle no nos pertenece, sino que es propiedad
del Ayuntamiento, al igual que las plazas, los parques, el aire y el suelo,
los edificios y los servicios públicos -estos últimos en manos del capital
privado-. Una democracia que se ha ido construyendo a medida del poder,
ha terminado por extender el manto de la propiedad desde sus empresas
y sus bienes materiales a todo lo que quede fuera de la puerta de nuestras
casas. Nada pertenece a la comunidad, cualquier proceso de reapropiación
de los espacios que nos pertenecen a todas, es sigilosamente represalia-
do por el yunque de la burocracia, de los permisos, cuando no, por la
autoridad escenificada y ejecutada por un uniforme, con sus porras y sus
gases. Una democracia que terminó por convertirse en show mediático, en
campañas de marketing, en reparto de poder político y concentración de
poder económico. Quienes gobiernan ya no se sientan en los bancos del
Ayuntamiento, no son los que se eligen en las urnas, en el circo electoral
que nos visita cada cuatro años. En La Orotava -y, repetimos, como en
26
muchos otros lugares - los grandes empresarios, el dinero, maneja a los
gobernantes -a la democracia-, convertidos en la máquina que privatiza
todo lo que toca, la herramienta legitimada por los votos para que la ex-
plotación de unas personas sobre otras sea aceptada como lo más libre que
podamos soñar.
Y en esa apropiación está ocupando un lugar central nuestros derechos
sociales (a una vivienda digna, a una educación y sanidad de calidad y gra-
tuita, a prestaciones socio-económicas suficientes y para todas...), que han
pasado a convertirse en favores con que los políticos parchean las carencias
en nuestras vidas y que, bajo el discurso de combatir las dependencias, nos
transforman en dependientes del poder político y enfangan nuestra digni-
dad con la obligada sumisión, so pena de ver cómo los favores se pueden
esfumar en cualquier momento.
Para nosotras es obvio que hay que revertir esta tendencia. Las perso-
nas tenemos que iniciar una batalla por recuperar lo que a todas nos per-
tenece: los espacios y los recursos económicos. Decidir entre todas sobre lo
que es de todas. Y en ese proceso, nosotras ya apostamos por un reparto
más justo de los recursos públicos, garantizando que cada persona, por
el hecho de haber nacido, pueda contar con una asignación económica
suficiente para garantizar su desarrollo, en libertad y sin dependencias: la
Renta Básica de las Iguales. Ese es el primer paso para reconstruir la vida en
comunidad, aunque no el único, y para contribuir a allanar un camino que
tiene como objetivo la construcción de un nuevo modelo de sociedad.
27
ESTUDIO SOBRE LA VIABILIDAD
SOCIAL Y ECONÓMICA DE LA
RENTA BÁSICA DE LAS IGUALES
EN EL MUNICIPIO DE LA OROTAVA
(ARCHIPIÉLAGO CANARIO)
Capítulo 1
ELEMENTOS QUE IDENTIFICAN LA RBIS
No se es libre gracias a privilegios,
sino gracias a los derechos que pertenecen a todos.
Emmanuel Sieyés
DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS
La definición de Renta Básica (RB) es muy sencilla. Consiste en el derecho
que tiene cada persona, por el hecho de nacer, 1 a percibir una cantidad
periódica que cubra sus necesidades materiales básicas.
Ahora bien, con el paso del tiempo, las características que se le fueron
agregando a la RB fueron transformándola más y más en un derecho ciu-
dadano que considera a todas y cada una de las personas como ciudada-
nos y ciudadanas de igual derecho, 2 de forma que acabó convirtiéndose en
la Renta Básica de las iguales (RBis). En este momento, las peculiaridades
que la estructuran ponen el acento en:
- INDIVIDUAL. Qué no es la familia, sino la persona individualmente
(sujeto social pasivo) quien es el sujeto de este derecho. El ciudadano como
sujeto de la igualdad.
- UNIVERSAL. Qué, además de ser no contributiva, es para todos y cada
uno de los ciudadanos sin que haya algún motivo que justifique ninguna
exclusión. Igualdad del ciudadano ante las condiciones.
- INCONDICIONAL. Qué, además de no estar sujeta al mercado de tra-
bajo, el nivel de ingresos tampoco justifica ninguna discriminación. Igual-
dad del ciudadano ante las exigencias.
31
- CUANTÍA/EQUIDAD. Qué la cantidad a percibir por los ciudadanos
será equitativamente la misma para todas las personas, con total indepen-
dencia de la edad, los ingresos, el género, etc. Y la cuantía a percibir que
proponemos como mínimo sea la definida por el Umbral de Pobreza, equi-
valente al 50% de la renta per capita. Igualdad de la renta a percibir.
- PARTICIPACIÓN. Qué, de la cantidad total de RBis que recibirá cada
persona, un porcentaje de la misma irá a constituir el Fondo Renta Básica
(FRB), el cual se dedicará a financiar los bienes y servicios públicos. A la
hora de distribuir la parte del FRB destinado a la mejora de estos bienes
y servicios públicos, todos los ciudadanos (sujeto social activo) tienen el
mismo derecho a intervenir y decidir en los debates para tal asignación. 3
Igualdad de participación y decisión en el Consejo por derecho de ciuda-
danía. Qué la refundición, en su proceso de sustituir la mayoría de las pres-
taciones actuales por la RBis, acabará haciendo que todos los ciudadanos
disfruten uniformemente de este nuevo derecho. Igualdad de participación
y decisión en el Consejo por derecho de ciudadanía.
- REFUNDICIÓN. Qué la refundición, en su proceso de sustituir la ma-
yoría de las prestaciones actuales por la RBis, acabará haciendo que todos
los ciudadanos disfruten uniformemente de este nuevo derecho. Igualdad
equitativa.
- DESDE LA BASE SOCIAL. Y qué la movilización por la consecución
de la RBis, de abajo hacia arriba y no de arriba hacia abajo, se hace con la
participación de personas y movimientos sociales (sujeto social activo) en
una relación de igualdad.
PARTICIPACIÓN Y MOVILIZACIÓN CIUDADANA
Todo cambio social debe arrancar desde abajo. Esto quiere decir que todo
proceso de transformación social ha de estar caracterizado por la movili-
zación de la participación ciudadana. Con todo esto claro, se impone la
creación de ámbitos de autonomía personal y colectiva que, aún funcio-
nando dentro del sistema, no se someten a la lógica de propiedad, ni a
la acumulación de riqueza del mismo. También fomentaremos que las es-
1 . La justificación filosófica de esta afirmación puede leerse en José Iglesias Fernández, ¿Hay
alternativas al capitalismo? La Renta Básica de las iguales, Baladre/Zambra, 2006.
2. Sócrates considera la hermandad como una relación entre personas iguales, en pie de
igualdad. Véase Platón, La República.
3. Con el tiempo, esperamos que desaparezca el mercado y el 100% de estos bienes sean
provistos de forma comunal.
32
tructuras jerárquicas del capitalismo sean sustituidas, en una primera fase,
por la gestión colegiada, para posteriormente erradicadas y regidas por la
igualdad total entre sus gestores.
Por tanto, con todo lo argumentado, la RBis puede ser un instrumento
crucial de lucha contra el capitalismo global, por su capacidad de moviliza-
ción y participación ciudadana. En un momento como el actual, la mayoría
de los derechos y posibilidades para desarrollar una vida con dignidad se
ven fuertemente agredidos y disminuidos, no cabe duda que la lucha por
la implantación de la RBis tiene la particularidad de poder articular un pro-
yecto político radical y común en términos de movilización ciudadana, que
responda a los intereses materiales y sociales de colectivos y organizaciones
muy diversas. Por su carácter transversal, la RBis es un instrumento que tie-
ne la ventaja y el atractivo de poder aglutinar a la mayoría de los movimien-
tos que componen la izquierda: el movimiento sindicalista; el movimiento
entorno a la economía social; el movimiento feminista; el movimiento eco-
logista; el movimiento okupa; el movimiento contra el paro, la pobreza y
la marginación; los movimientos por la profundización democrática y los
derechos humanos; el movimiento estudiantil; el movimiento antimilita-
rista; el movimiento en torno a papeles para todos, etc. Es decir, la RBis
aborda una multitud de intereses comunes, los cuales pueden servir como
punto de partida para conseguir una serie de acuerdos y establecer una
acción movilizadora conjunta, a través de la elaboración de un programa
común de objetivos mínimos por la transformación del sistema. La mate-
rialización de una movilización colectiva de esta envergadura es uno de los
aspectos más importantes a destacar, y tendría que ser uno de los objetivos
inmediatos a conseguir: la potencialidad crítica para un cambio social se
concentra más en la posibilidad de lanzar un movimiento social que en lo
que el movimiento pueda conseguir... Para aquellas personas que están
por la transformación de la sociedad han de ser tan importantes los ins-
trumentos de acción colectiva que se van consolidando como los propios
resultados parciales que se vayan consiguiendo. En estos momentos, en los
que vivimos / padecemos las consecuencias de la globalización capitalista,
la izquierda no debiera menospreciar la fuerza subversiva que contiene la
Renta básica de los iguales para luchar contra el poder del capitalismo.
FILOSOFÍA DEL PROCESO MUNICIPALISTA
Vivimos en barrios, pero la suma de ellos conforma ese espacio al que
llamamos administrativamente el municipio. En todo municipio, somos
muchos los ciudadanos que nos beneficiamos de los bienes y servicios mu-
33
nicipales, bienes públicos que están a cargo de la buena o mala gestión de
la Alcaldía. Allá donde la gestión se hace a favor de la población la calidad
de vida puede ser óptima; allá donde se hace a favor de los poderes locales
o externos al municipio, esta seguramente que es pésima, o deja bastante
que desear. 4
El proceso municipalista asume y sostiene que los recursos han de sa-
tisfacer las necesidades humanas, pero de forma que tanto la propiedad
como la organización y la gestión de los mismos sean comunitarios (pro-
piedad comunal). Este proceso, que contiene una fuerte dosis de utopía,
es un desafío a los poderes del sistema, pero se ha de entender como un
proceso abierto, dejando que cada sujeto social (o cada persona) decida
qué proceso sigue para caminar con cierta seguridad hacia la destrucción
del capitalismo.
Será esta filosofía la que oriente el proceso de cambio, desde la situa-
ción de partida en la que se encuentra jurídicamente la municipalidad hoy,
hasta su final transformación en una sociedad comunal. Así mismo, servirá
de orientación para que las políticas e instrumentos que se propongan
aseguren que los recursos privados se conviertan en públicos, y lo público
en comunal, para bienestar de la ciudadanía. Y la RBis debe ser un instru-
mento a considerar en todo proceso de transformación social, con especial
aplicación a los procesos municipalistas.
4. Para una lectura más pormenorizada del contenido de esta propuesta, ver José Iglesias
Fernández, ¿República, sí o no? Sobre las sociedades y las formas de gobierno: la propuesta
del municipalismo, Virus, 2009.
34
Capítulo 2
FASES DE IMPLANTACIÓN, COSTE Y
FINANCIACIÓN DELA RBIS
La emergencia no puede esperar.
Alambique - Xixón
En la propuesta de la RBis, uno de los ejes esenciales del estudio es el
proceso de implantación de la misma. Cuatro son las variables a cuantifi-
car: el horizonte económico, o número de años que durará el proceso de
implantación, la población que se ha de incorporar, la cuantía que han de
percibir mensualmente, y las fuentes de los recursos que se han de dedicar.
Por tanto, en este capítulo nos centraremos en el quiénes, en el cuánto y
en las fuentes de financiación de las cuales han de salir los recursos para
que la ciudadanía de La Orotava perciba la RBis.
HORIZONTE ECONÓMICO, POBLACIÓN Y COSTE
La población es el punto central de la propuesta, pues es el sujeto de dere-
cho que ha de recibir la RBis. Nace esta centralidad de la propia definición,
en la que señalamos cómo la sociedad está obligada a entregar a cada
ciudadano, a cada ciudadana, una cantidad que le permita disfrutar de un
nivel de bienestar socialmente predeterminado. Dado que esto es así, el
primer paso del proceso es precisar el horizonte económico sobre el que la
Alcaldía, institución encargada de gestionar este derecho, irá incorporando
a los diversos colectivos; en este caso, el periodo elegido está dividido en
cuatro fases de cinco años cada una. El proceso completo durará 20 años.
35
El segundo paso consiste en establecer la cuantía que percibirá rmen-
sualmente cada residente como RBis. Para La Orotava se ha establecido
que la RBis que percibirá cada una de las personas sea, por lo menos, igual
a la determinada por el umbral de pobreza. 5 La definición de este umbral
la tomamos de la Unión Europea (UE), que establece que su cuantía sea la
mitad de la renta per capita de cada municipio, comunidad autonómica o
Estado. En este caso, Cuadro 1, la RBis aplicada en los cálculos para el mu-
nicipio de La Orotava es de 9.934 euros anuales o de 828 euros mensuales
por persona residente.
Cuadro 1. Umbral de pobreza o Renta Básica de las Iguales
Producto Interior Bruto (PIB)
2009
844466702 euros
Población
2010
42506 euros
PIB per capita
2009
19867 euros
Umbral de pobreza o RBis (anual)
9934 euros
Umbral de pobreza o RBis (mensual)
828 euros
Umbral de pobreza severa (anual)
4.967 euros
Umbral de pobreza severa (mensual)
414 euros
Fuente: Elaboración propia.
El tercer paso consiste en establecer un criterio de prioridad, que será
la situación social y económica de desamparo en que se encuentran los
diversos colectivos que conforman la población total del municipio; este
criterio vendrá determinado por el nivel de ingresos, si los tienen, etc. Con
las estadísticas disponibles, intentaremos conseguir el mayor desglose po-
sible. Una primera visión la ofrece el Cuadro 2a, donde aparecen los co-
lectivos designados como de emergencia social, o de necesidad de ayuda
inmediata. Habitualmente, estos grupos están compuestos por personas
con muy pocos recursos económicos, es decir, en situación de algún grado
de pobreza.
El Cuadro 2 presenta una fotografía de la aplicación de estos criterios al
proceso de implantación de la RBis al municipio de La Orotava.
5. El cálculo necesario para estimar el umbral de pobreza según la UE se reduce a dividir el
Producto Interior Bruto (PIB) por la población total, y la renta per capita que resulta de este
cociente, volver a dividirla entre dos: [(PIB/Población)/2]. El umbral de pobreza severa es igual
a la mitad del umbral de pobreza.
36
■O Cü
'2 Q_
o
u
o
!C
fl5
¡Tí
<
13
a.
í 1
o
¡c
te
in
<
ce
37
La primera fase de emergencia social se prolongará durante los prime-
ros 5 años. En esta primera fase, se incorporan unas 14.894 personas (o un
35,04% de la población total), y con un coste de 147.949.549 euros (o un
17,52% del PIB del municipio). Todas ellas ya está padeciendo algún tipo
de disfunción social: violencia de género, discapacidad, marginación, en-
fermedades crónicas o de larga duración, drogadicción, pobreza, paro, etc.
Como decíamos, el desglose del horizonte económico en fases permite a
la Alcaldía la incorporación progresiva de los colectivos que se mencionan,
de acuerdo con sus posibilidades financieras y su capacidad política para
asociar al proyecto el resto de instituciones que señalamos más abajo en el
Cuadro 3 sobre Fuentes institucionales de financiación.
Dentro de esta fase, y a efectos de dosificar los recursos de la Alcaldía,
hay la opción de incorporar en los dos primeros años, a aquellas perso-
nas que más necesitan disfrutar de este derecho de forma permanente, y
que, algunas de ellas, ya están recibiendo algún tipo de ayuda social. Unas
1.074 personas (2,53% de la población total del municipio) percibirían la
RBis, con un coste anual de 10.668.579 euros, lo que significa una finan-
ciación del 1,26 del PIB que se genera en La Orotava. Como la RBis sustitu-
ye todo otro tipo de prestación, el dinero que ya se destina a estas ayudas
suavizaría el peso de la financiación que aparece en el Cuadro 1 .
Durante los tres años siguientes de la primera fase, habría que abordar
el contingente más fuerte de personas necesitadas dentro de este periodo
de emergencia social: las personas en paro y la incorporación de un fuerte
número de personas en situación de pobreza. 6 Las personas en paro ascien-
den a 5.197, y las personas pobres (sin definir) que incorporamos en este
tramo de tiempo ascienden a 8.623. Es decir, ambos grupos suman 13.820
personas, y suponen un coste de 137.280.970 euros, una cantidad que se
escapa obviamente de las posibilidades de financiación del presupuesto
municipal. 7 Durante este periodo es cuando hay que preparar la aceptación
e incorporación de las instituciones que señalamos en el Cuadro 3, a la fi-
nanciación estimada. Sin ella, no sólo es imposible su aplicación al segundo
periodo de la primera fase, sino desarrollar la segunda fase de emergencia
social y de ampliarla posteriormente en los últimos 10 años al resto de los
habitantes del municipio.
6. Nótese que el número de personas de los colectivos incluidos en la fase de emergencia to-
tal se corresponde con el total de personas pobres que recogen las estadísticas del municipio:
23.436. Esta fuente es la Encuesta de Ingresos y Condiciones de Vida de los Hogares Canarios
2007. Instituto Canario de Estadística (ISTAC).
7. Para el 2010, el presupuesto municipal se fijaba en 36.693.000 euros.
38
co
ID
ai
00
en
LTl
o
rM
(N
co
cq
ro
oí
co
00
o
o
o
o
o
r>.
o
oí
co
rsl
oí
3
>>
o
o. ■
o
m
o
o
o
m
m
oi
8
U5
O
m
rvi
Oí
co
rv
o
O
O
i-
<
—i
ca
O
a.
o
o
-Q
c
La segunda fase de emergencia so-
cial, con más experiencia de las dificulta-
des que la implantación del derecho ciu-
dadano a la RBis supone, se prolongará
durante los segundos 5 años. En esta
segunda fase, se incorporarán aquellas
personas que perciben algún tipo de
prestación, como las pensiones no con-
tributivas y contributivas, más el resto
de las personas que quedan pobres (to-
davía sin ubicar): unas 8.542 personas
(o un 20,10% de la población total), y
con un coste de 84.851 .957 euros (o un
10,05% del PIB del municipio).
Conseguida la totalidad de las fases
de emergencia social, se impone abor-
dar la fase posterior, la compuesta por
la tercera y cuarta fase del proyecto de
RBis en La Orotava en los siguientes 10
años (Cuadro 2b). Aquí hay que desglo-
sar en colectivos el resto de la población
inactiva y la que tiene ocupación para
aplicarles algún criterio de incorporación
preferencial. La experiencia de las fases
previas indicará caminos y modificacio-
nes a incorporar en las fases pendientes.
Como resumen, digamos que:
- En la fase de emergencia total,
se han incorporado 23.436 personas
(55,14% de la población total, y con
un coste de 232,8 millones de euros
(27,57% del PIB de La Orotava).
- En la fase posterior, se incorporarán
otras 19.070 personas (44,86% de la
población total) y con un coste de 189,4
millones de euros (22,43% del PIB de La
Orotava).
- La suma de ambas fases asciende
a la incorporación de 42.506 personas y
un coste de 422,2 millones de euros.
39
o
fM
*
E
re
+-»
c
s
><
<
m
TJ
05
.*
£
C
T3
ns
~U
'u
03
O.
<z
(J
ro
O
^_
"O
03
3
c 2
^ g
-Q Q_
o; Z3
u
c
o
O
3
O)
O
U
03
C
O
c/i
CU
CL
cu
OI
'3
ra
'u
£Z
c/i
<D
ra
"O
T3
£Z
03
cu
-t— 1
Q.
'u
Oí
03
"O
Q.
0
¡sea
roq
Q
0
lo
0
u
5 —
CU
-03
na
qu
E
CL
O)
H — '
00
0
O
E
E
cu
cu
En
En
03
IN
in
i/í
o
LO
IN
ni
10
m
+
_l
<
U
O
l/l
O
l-
1/1
<
_i
í
O
5-
0
c
-o
0
o
40
Cuadro 4. Las fuentes financieras de la RBis
Entidades
% de participación
financiera
Fase I
Fase II
Fase III
Fase IV
% Anual
5 años
5 años
5 años
5 años
Administración central
40
10
10
10
10
2
Gobierno autonómico canario
30
7,5
7,5
7,5
7,5
1,5
Cabildo
20
5
5
5
5
1
Ayuntamiento
8
2
2
2
2
0,4
Cajas de ahorro
2
0,5
0,5
0,5
0,5
0,075
Fundaciones
1
0,25
0,25
0,25
0,25
0,025
TOTAL
100
25
25
25
25
5
Fuente: Elaboración propia.
LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN
En este apartado es pertinente comenzar con una pregunta: ¿de dónde van
a salir los dineros que se necesitan para financiar el derecho ciudadano a la
RBis en La Orotava? En el Cuadro 3 podemos comprobar que los recursos del
Consistorio son a todas luces insuficientes. A lo más, pueden y deben finan-
ciar algunos de los colectivos de la fase emergente. De hecho, con la canti-
dad del Presupuesto que dedica al Gasto Social en el 2010, puede financiar
una parte de los colectivos con prioridad en la I Fase de emergencia social.
Ahora bien, la solución más adecuada y lógica es apelar e incorporar
otras instituciones oficiales y privadas, como ocurre con tantas otras ayudas
sociales. Aparte del que ya se hace del gasto público dedicado a educación,
salud, pensiones, asistencia social, etc. En el Cuadro 4 explicamos como los
recursos financieros han de ser aportados básicamente por las diversas Ad-
ministraciones del Estado, entidades oficiales que ya están dedicando recur-
sos para atender estos colectivos. También incluimos las Cajas de Ahorro y
las Fundaciones privadas que actúan en el municipio, las primeras porque
están obligadas a dedicar una parte de los beneficios anuales a obras socia-
les, mientras que las segundas, en base a las exenciones fiscales que reciben,
dicen dedicar recursos a actividades culturales y benéficas de la propia locali-
dad. El esfuerzo financiero anual que han de hacer estas entidades (públicas
y privadas) puede considerarse leve si tenemos en cuenta, por ejemplo, que
la Administración central sólo tendría que dedicar un 2% por año; el Gobier-
no autonómico, 1 ,5%; el Cabildo, el 1 %; el Ayuntamiento, el 0,4%; todas la
Cajas en conjunto, el 0,075%; y todas las Fundaciones, el 0,025%.
41
Capítulo 3
OTROS FACTORES GENERALES
DE LA RBIS
La pobreza más aplastante es un daño trivial comparado
con la desigualdad entre las clases. William Morris
La RBis constituye un nuevo derecho ciudadano mediante el cual toda
persona, por el mero hecho de nacer, ha de disponer de unos ingresos
regulares y permanentes que le permitan cubrir sus necesidades básicas. Es
individual, universal e incondicional. No constituye una prestación asisten-
cial, sino que es un derecho ciudadano.
La RBis se justifica filosóficamente de dos maneras: bien por el derecho
de toda persona a disfrutar de una parte de los recursos naturales y de la
riqueza social obtenida a partir de los mismos, o bien como un instrumento
para la transformación de la sociedad capitalista hacia una sociedad más
justa.
El derecho a la RBis puede implementarse de diversas formas que se
han definido como modelo fuerte y modelos débiles. En este trabajo se
apuesta por un modelo fuerte de renta básica, dado que los modelos dé-
biles o parciales renuncian a defender los requisitos esenciales de indivi-
dualidad, universalidad e incondicionalidad, así como el que la cantidad a
percibir sea igual o superior a la establecida por el umbral de pobreza.
La implantación de la RBis supone una profunda reestructuración de la
distribución de la renta. Con ella, la ciudadanía se convierte en el primer
43
sujeto con derecho al producto social y sólo posteriormente entrarán a
participar en el mismo la actividad laboral y la propiedad del capital. Ello
implica una profunda transformación de las relaciones sociales actuales.
La RBis parte de la distribución de la riqueza ya existente, de acuerdo
con parámetros y criterios distintos de los actuales. La producción de nueva
riqueza facilitará la implantación de la RBis, pero no es un requisito impres-
cindible para el establecimiento de la misma.
La RBis es económicamente viable, dado que ya existe la riqueza a
distribuir. En este trabajo se analiza el coste de la RBis en sus diversas mo-
dalidades y las distintas fuentes de financiación posibles, concluyendo que
su establecimiento es posible en términos estrictamente económicos.
La RBis puede, sin embargo, encontrarse con importantes obstáculos
de naturaleza política e ideológica que habrán de resolverse a través de
procesos democráticos.
La RBis presenta numerosas e indudables ventajas para la mayoría de la
población. Especialmente, la aplicación de este derecho supone una gran
disminución de la incertidumbre respecto a la seguridad material frente a
las necesidades básicas. Establece, asimismo, la eliminación de la pobreza
y permite la afirmación de la independencia personal.
La RBis libera a buena parte de la población de que su único ingreso
tenga que depender exclusivamente del mercado laboral. Por ello, la RBis
tendrá como consecuencia una fundamental modificación de las relaciones
sociales en el mercado de trabajo, al convertir la obligación de trabajar en
el derecho al trabajo. Sin embargo, no se prevé que la RBis dé lugar a un
aumento sustancial de la población inactiva, ni constituya un estímulo para
los aumentos salariales, excepto en el caso de trabajadores con tareas pe-
ligrosas o desagradables y salarios muy bajos (ver encuesta).
La RBis substituye a la mayoría de las prestaciones económicas actuales
del Estado del Bienestar. Frente al ataque del capitalismo global al mismo,
permite construir un nuevo modelo de Estado del bienestar más amplio,
justo y eficiente. Además facilita la eliminación de varios estigmas sociales,
tales como la pobreza, el paro y la jubilación. Asimismo contribuye a la
erradicación de la picaresca y el fraude en relación con la trampa del paro
y la trampa de la pobreza.
El impacto de la RBis en el conjunto de la economía presenta un cua-
dro variado, con algunos elementos recesivos, pero, al mismo tiempo, con
suficientes aspectos positivos como para, completándola con medidas de
política económica adecuadas, permitir la implantación de la misma en un
periodo de transición prolongado. Además, la RBis facilitaría el estable-
cimiento de nuevas estrategias de desarrollo basadas en un crecimiento
44
autocentrado, no consumista y sostenible, cuyo eje central lo constituye el
bienestar de la población.
El mayor obstáculo para la implantación de la RBis no es técnico ni
económico, sino político. La dificultad principal para su implementación
reside en las resistencias de los agentes económicos que se benefician de la
situación actual. Estas posiciones han de resolverse mediante la creación de
una opinión social favorable a la RBis, por medio de la argumentación, el
debate y la convicción, hasta lograr construir una composición de fuerzas
sociales que haga posible una sociedad más justa y armónica. Existen ya
personas y colectivos que están trabajando y movilizándose por la RBis en
todo el territorio del estado español y en otros países y a cuyos objetivos y
tareas es necesario incorporarse y participar.
La lucha por una sociedad justa es un largo proceso histórico que se ha
de adaptar a las condiciones de cada tiempo. En el contexto actual, una
parte importante del esfuerzo por dicha transformación puede consistir en
el establecimiento de la RBis. 8
8. Este capítulo está extraído de José Iglesias Fernández, Las Rentas Básicas. El modelo fuerte
de implementación territorial. El Viejo Topo, 2003.
45
¿DE QUÉ JE RIEN ÉSTOS?
DE TI
mes
mes
Linares: 4.190 euros/
Dóniz: 4.19Q euros/
Narciso: 3.200 euros/mes
deuda del Ayto:
+de 6 millones de euros
ASAMBLEA CANARIA
EL REPARTO DE LA RIQUEZA
Capítulo 4
RBIS: RESULTADOS DE LA ENCUESTA
La encuesta cuantitativa es aquella que se puede expresar de forma nu-
mérica y tiene en cuenta el grado de representatividad de la población
objeto del estudio. En el caso de La Orotava hemos realizado un total de
100 cuestionarios a una muestra de 50 hombres y 50 mujeres residentes
en el municipio.
En cuanto a los datos personales, en relación a la edad, los márgenes
entre los que hemos situado a las personas encuestadas son: 18-29 años,
30-49 años, 50-65 años y las personas de más de 65 años.
El 1 00% de las personas encuestadas viven en La Orotava. De las cuales
la mayoría ha nacido en el propio municipio (78%) y el resto se reparte
entre los nacidos en otros municipios del Archipiélago (10%) y los nacidos
tanto en otras zonas del estado (4%) como fuera (8%).
El nivel de formación en las personas encuestadas es: un 18% sin es-
tudios, un 30% de personas que han cursado primaria o poseen el certi-
ficado de escolaridad, un 7% que han superado la secundaria, un 30%
que poseen un título de bachillerato o de FP y un 15% de personas con
estudios superiores.
Los índices relacionados con la vida laboral revelan un elevado porcen-
taje (41 %) de gente desempleada. Asimismo, un 23% de las encuestadas
se encuentran jubiladas. De las personas que están trabajando, el 37%
tienen un contrato de trabajo indefinido y un 63% poseen un contrato de
tipo temporal.
47
Entre las personas desempleadas, un 42% cobran una prestación por
desempleo, y una cifra del 58% no percibe esta ayuda. Además, la mayo-
ría (42%) de estas personas tuvieron su último empleo remunerado hace
menos de un año, frente a un 31 % que lo tuvieron hace entre 1 y 3 años
y un 27% hace más de 3 años.
En cuanto a las personas que han realizado trabajos sin ningún tipo
de remuneración, un 36% dice no realizar ninguna actividad similar. Las
personas que han contestado que sí (64%) destacan trabajos relativos al
ámbito doméstico.
Del total de personas encuestadas, el 44% ha cobrado algún tipo de
prestación, destacando la prestación por desempleo, el subsidio por des-
empleo y las becas de estudios, siendo ofrecidas desde los organismos del
INEM y el Ministerio de Educación y Ciencia, Cabildos insulares y Ayunta-
mientos, respectivamente.
La media de miembros por unidad convivencial es de 3,3 individuos.
La mayoría de estas familias, un 48%, tienen una relación de propiedad
con su vivienda (con o sin hipoteca), un 24% viven de alquiler y un 28% de
las familias habitan en viviendas cedidas u ocupadas.
El porcentaje de personas que afirman que su familia depende total-
mente de ellas a nivel económico es de un 66%. Un 22% comenta que sus
familias dependen parcialmente de ellas y un 12% niega toda dependencia
económica.
Del 100% de las personas encuestadas, un 88% dice no recibir ningún
tipo de ayuda, mientras el 12% restante afirma recibirlas. Entre ellas desta-
can las ayudas de la Cruz Roja, ayudas de emergencia (PCI) y ayudas para
el alquiler.
Exponemos los datos de opinión respecto a los factores investigados.
En cuanto a la situación laboral y económica la mayoría de personas (98%)
la califican de mala o muy mala y sólo un 2% la reconoce como buena o
muy buena.
Con respecto a la Renta Básica de las iguales, un 23% conoce la exis-
tencia de la RESis, aunque la mayoría muy parcialmente. El 77% restante no
la conoce. Tras explicar someramente la propuesta de la RESis a las personas
encuestadas, las opiniones que más se señalaron fueron las siguientes. De
entre las personas desempleadas, el 65% señala que continuaría buscando
trabajo y el 30% que vivirían de la RESis y se dedicarían a alguna actividad
no remunerada, mientras que la minoría, un 4%, opina que no buscaría
trabajo y viviría exclusivamente de la RESis.
Por su parte, la mayoría de las personas empleadas (86%) dice que
continuaría trabajando aunque recibiera la RBis. El 11% se dedicaría a al-
48
guna actividad no remunerada y un 2% dejaría el trabajo y se dedicaría a
una actividad no remunerada.
En cuanto a las opiniones de personas sobre los efectos que tendría la
propuesta en el mercado de trabajo, son bastante significativas. En primer
lugar, tenemos que apuntar que las respuestas podían ser múltiples, por lo
que las opiniones son muchos más completas que en otros apartados.
El 29% del total opinan que con la RBis mejoraría la situación para los y
las trabajadoras y un 12% que lo haría también para el empresariado.
Como aspectos positivos también se destacan, aunque en menor pro-
porción, el aumento de los salarios (2%), mejoraría el desarrollo de acti-
vidades autónomas (13%) y que la gente sólo trabajaría donde quisiera
(25%).
Como aspectos negativos, un 17% de las personas piensan que sería
bastante difícil encontrar gente que quisiera trabajar y un 24% piensa que
seguirían existiendo diferencias sociales.
En relación a los efectos en la economía, un 28% considera que sería
una mejora para la economía y sólo un 5% opina justo lo contrario. Otro
dato significativo es el 21% de personas que opinan que con la RBis au-
mentarían las actividades autónomas en virtud de los intereses personales.
Un 7% tiene la sensación de que el sistema productivo sufriría una crisis
por no encontrar mano de obra disponible y un 6% que los precios de todo
aumentarían en general. En cuanto a las diferencias sociales, un 24% con-
sidera que se reducirían las diferencias, mientras que en menor proporción,
un 9% piensa que seguirían o incluso aumentarían.
La opinión de las personas encuestadas en torno a los efectos de la
RBis en la sociedad en general es bastante clara: un porcentaje del 34%
defiende que habría una mejora para la sociedad. El 13% de las personas
piensa que supondría un aumento de las actividades no remuneradas para
la comunidad. El 10% opina que se reduciría el gasto social, un 17% pien-
sa que la RBis tiene la capacidad de igualarnos a todas las personas y un
porcentaje igual que evitaría la corrupción.
Y como aspectos negativos existe un porcentaje del 4% que considera
que no cambiarían demasiado las cosas, apoyado por un 5% que cree que
empeoraría la sociedad en general.
Las observaciones de las personas en general se refieren a la inseguri-
dad y miedo ante un cambio de este tipo. Los comentarios van dirigidos
hacia la inviabilidad y la incredulidad debido a la falta de información sobre
esta propuesta.
49
!*<**'
de
una
!
8 / INTERNACIONAL
(I
i, ttcmt I
■ : *****
i *****
B cooperativa j
í7colmenas
c»' i
jornadas
Alternativas
al Capitalismo
23 y 24 de abril
Agüere (La Laguna)
viernes 23, a las 17:30 horas:
"En defensa del Decrecimiento"
a cargo de Carlos Taibo
a las 19:00 horas:
MESA REDONDA
Jesús Gráldez , Manolo Sáez
Carlos Taibo y Paloma Monleón
aninfo ■ Universidad de La
iez
león
Laguna
Sábado 24
a las 10:30 horas:
"Capitalismo y alternativas"
Francisco Ferrer (seminario Taifa)
a las 16:30 horas:
Resistencias
iric Duran y Koldobi V<
a las 17:30 horas:
talleres sobre "herramientas"
para la transformación social *
Colegio Mayor San Femando,
¡o Taifa)
s y luchas"
/elasco
|Banco;del Tiempo
tLEA CA>ráRU>Í>R I
II P Mi 1 0 DE LA RIQUEZA ]
trabajaremos en dos grupos partiendo de experiencias:
1. Satisfacer las necesidades: Banco del tiempo y cooperativas
Comunicación y derechos sociales: Radios y Puntos de Información
Capítulo 5
ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD
(LA OROTAVA)
ENTREVISTA a ACHAMÁN CRUZ
Miembro de la Cooperativa de Educación Ambiental Bencomia
PRESTACIONES SOCIALES
El entrevistado advierte que no sabe mucho de prestaciones sociales. Sin
embargo conoce la ayuda básica de alquiler. Comenta que en La Orotava
"la limosna social es muy clásica", generando una asistencia inmediata que
no resuelve el problema de raíz, ya que no crea ningún tipo de estructura
que permita resolver la necesidad. Explica que este tipo de ayuda genera
dependencia con la administración. Además, añade las ayudas están buro-
cratizadas: "te aburren a papeles", de tal manera que mucha gente desista
en pedirlas. Explica que posiblemente haya mucha gente que necesita la
ayuda pero se quedan fuera de la solicitud.
"Es pan para hoy y hambre para mañana"
"Hay mucha gente a la espera de que esto pase y vuelva a ser como
hace 4 ó 5 años atrás"
Bajo la mirada del entrevistado, en La Orotava no percibe gente en po-
breza extrema, aunque comenta que sí está habiendo un incremente en la
zona metropolitana teniendo en cuenta que siempre ha habido un intento
51
por ocultarlo. Sin embargo, nos advierte que gente empobrecida sí hay
mucha aunque todavía no hay indigentes en el municipio.
RENTA BÁSICA DE LAS IGUALES
Percibe que mucha gente mejoraría sus condiciones con la Renta Básica de
las Iguales: "se mejorarían los aspectos democráticos, los aspectos partici-
pativos y la vida en comunidad". Añade que estos cambios son muy desea-
bles pero que le generan una incertidumbre ante un posible sigma social
con las clases pudientes. Comenta que los presupuestos participativos, de
las que existen varias experiencias, funcionan muy bien pero que las clases
pudientes y políticas tienen miedo de que los ciudadanos controlen y ma-
nejen los recursos que generamos.
Cree que habría gente que pensaría que "encima que no pega un palo
al agua, decide sobre qué se ha de hacer con el dinero de las reuniones".
No obstante, añade que la propuesta podría funcionar bastante bien, aun-
que no sabe qué pasará hasta que se ponga en marcha. El entrevistado
reflexiona en voz alta: "y si la cosa funciona... el problema es que lo dejen
funcionar. Saben que esto genera peligros para muchos de los recursos que
ha conseguido la clase alta".
Por otra parte, el entrevistado comenta que seguiría haciendo lo mis-
mo pero que podría participar mucho más en la sociedad: "hoy en día
me dejan hacerlo cada 4 años. Me dicen: venga usted hoy por aquí y está
despedido hasta dentro de 4 años. Es la democracia en precario". Bajo esta
propuesta comenta que podrá tomar decisiones en su comunidad por vía
directa. Apoya y ve muy positiva la Renta Básica de las Iguales.
"Ahora eliges a un representante que no te representa"
ENTREVISTA a LUIS HERNÁNDEZ
Miembro del Colectivo Cultural La Escalera
SITUACIÓN ECONÓMICA Y EMPLEO
Luis es una persona que ha estado toda la vida residiendo en La Orotava
y nos relata que la economía principal del municipio es la construcción y
el turismo. Asimismo, nos cuenta que antaño la economía se encontraba
en la agricultura, pero con la llegada del turismo y la construcción hubo
un abandono del sector primario. La gente dejó el campo y empezamos
en la hostelería, la construcción y en el sector servicio. Comenta que en el
52
municipio se instalaron una o dos grandes empresas de la construcción que
acapararon la mayoría del sector. Por contra, plantea que sigue habiendo
alguna pequeña empresa ligada al sector de la agricultura que todavía
sobrevive. Reseña, como caso anecdótico, la aparición de alguna pequeña
empresa vinícola.
Con referencia a las empresas públicas nos comenta con desaliento
que se están desmantelando. Así, los servicios del Ayuntamiento de La
Orotava están casi todos privatizados quedando tan solo como público el
transporte.
Luis reseña que ahora con la crisis y debido a las grandes cotas de paro
se están retomando en las zonas rurales "los terrenitos" familiares: "una
ayudita familiar".
Respecto a las rentas nos muestra grandes desigualdades. Explica que
la mayoría son medias-bajas, conformándose alrededor de unos 600-800
/mes y algunas pocas llegan a ser mileuristas. En contra, un mínimo, en
torno a un 5% de la sociedad orotavense está enriquecida: "las empresas
tienen a su vez otras empresas moviendo a los trabajadores de una empre-
sa a otra y cuando dejas de interesarles te echan a la calle".
El desempleo es real y ha aumentado a unos niveles nunca vistos.
Siempre ha habido paro, pero nunca como hasta ahora: "la cosa está
muy fea". Nos comenta que conoce personas de su entorno que han
perdido la vivienda o el coche por no poder pagar la hipoteca. A su
vez, explica en primera persona como su empresa, ligada al mundo de
la construcción, lo despidió por no poder pagarle. Y éste no es el único
caso, nos comenta otro caso en el que los trabajadores estuvieron sin
cobrar durante 6 meses y al final la empresa los echó sin cobrar los suso-
dichos meses y el despido.
RENTA BÁSICA DE LAS IGUALES
Comenta que le parece estupenda siempre que se generasen mecanismo
de control para que el dinero no desapareciese. Habría cambios profundos
en las relaciones y las conductas entre las personas al establecerse una
sociedad más transparente, lo que conllevaría una mayor participación. La
gente cambiaría su actitud conformándose cambios positivos en los mis-
mos barrios.
Cuando se le pregunta sobre que haría en este futuro, comenta que
seguiría haciendo las mismas cosas que ahora pero participando más en la
sociedad más allá del Colectivo La Escalera, involucrándose desde la coti-
dianidad en la vida cultural del municipio para mejorarlo.
53
ENTREVISTA a NANI SÁNCHEZ
Miembro de Ben-Magec (Ecologistas en Acción), Coordinadora
El Rincón y profesor de Economía de la Universidad de La Laguna
SITUACIÓN ECONÓMICA
Nani nos traslada a los orígenes de los primeros asentamientos coloniales
en la historia del Valle de La Orotava. Relata cómo esta región ha sido
siempre un espacio caracterizado por un suelo fértil y por la abundancia
de agua, lo que ha dado origen a una agricultura indispensable y perenne
para la isla de Tenerife. A través del sector primario empezaron a aparecer
y a establecerse una urbe relacionada con el entorno rural, por un lado,
pero también, por otro, permitió los inicios de la manufactura y la artesanía
relacionado con la comunidad: "la artesanía de lo cercano a lo local".
Una vez que llega el turismo, traído por la cultura del norte de Europa
del viajero, potenció el capital extranjero de origen principalmente anglo-
sajón y alemán. Reseña cómo si bien Canarias estuvo políticamente en
manos españolas, económicamente estuvo dominada por la libra esterlina.
Al no perder la conexión con la tierra en la entrada de los negocios extran-
jeros a la región, las gentes de La Orotava se aseguraron cierta indepen-
dencia alimentaria y esto, nos comenta Nani, es una de las causas de las
posibilidades de lucha y reivindicación que se estaban dando en contra del
gobierno caciquil y de la explotación burguesa. Nos comenta, que se está
volviendo a la agricultura como una forma de economía complementaria.
Más cercano a los momentos actuales, el turismo y la construcción se
asienta como las economías hegemónicas. Sin embargo, nos advierte que
la construcción empieza a adquirir independencia. "El sector inmobiliaria-
constructor adquirió cierta autonomía más allá del proporcionar buenos
productos al sector del turismo", generando dinámicas propias que empe-
zaron a generar problemas sobre ofertas y la provocando dependencia del
cemento y la especulación. Reflexiona en la imposibilidad de la toma de
decisiones de Canarias en su propio mercado al estar éste inscrito en un
contexto globalizado: son otros los que deciden aquí.
RENTA BÁSICA DE LAS IGUALES
Nani comienza haciendo uso de los recuerdos de las tres ocasiones que
ha tenido la suerte de sentir los cambios y las posibilidades de transfor-
mación en los movimientos sociales. Acentúa y baja la mirada, no tanto
en la propuesta final de la RBis como ante el proceso de consecución de
54
esta derecho en conquista. Nos habla de la importancia de los progra-
mas en construcción como contextos para un mayor enriquecimiento de
todos. Opina que es en la ilusión del reto donde se generan las oportuni-
dades y es por ella que la RBis la ve como una oportunidad para reclamar
derechos desde abajo y sacar una sociedad fortalecida. Ve positivamente
dicha propuesta.
Siendo un funcionario universitario y dedicando su actividad a aquellos
temas que le inquietan, no cambiaría su vida en este futuro planteado. Sin
embargo, viendo el nuevo contexto en la que la gente está mejor abriría
nuevos cauces para una mayor involucración a esos bienes intangibles pero
tan necesarios como son las relaciones humanas.
ENTREVISTA a ÓSCAR ROCÍO
Músico y habitante de La Orotava
PRESTACIONES SOCIALES
Óscar nos comenta que las estructuras que permiten que la gente des-
empleada y sin recursos pueda seguir sobreviviendo es la ayuda familiar.
Comenta que en Canarias hay gente poco solidaria y esto se ve reflejado,
argumenta el entrevistado, en la existencia que personas que teniendo un
trabajo sin declarar reciba ayudas sociales. Opina que esto es posible debi-
do a que "el clientelismo está a la orden del día".
En La Orotava no percibe gente de pobreza extrema aunque en los
municipios colindantes como el Puerto de la Cruz está habiendo gente
durmiendo en cajeros. Apunta que existen otras ayudas, aparte de las pú-
blicas, como los de algún colectivo religioso.
RENTA BÁSICA DE LAS IGUALES
El entrevistado percibe la propuesta como un marco ideal. Comenta que
tendríamos la seguridad para gente emprendedora y para gente que tu-
viera iniciativas: "la gente se arriesgaría más y por lo tanto habría mayor
competencia empresarial, lo que es favorable".
Desde su condición de músico, comenta que podría sacar el tiempo ne-
cesario para poder dedicarse a sus proyectos, no preocupándose de cues-
tiones básica al estar estas suplidas. Añade que una sociedad con ocio y
cultura en la que se invierte en el disfrute y el consumo de cultura es una
sociedad que va a mejor.
55
ENTREVISTA a PABLO REYES
Maestro del Colegio Manuel de Falla en Barroso
SITUACIÓN ECONÓMICA Y EMPLEO
Hasta hace poco, la construcción y la hostelería del Puerto de la Cruz eran
los sectores más importantes de la economía de La Orotava. Esto llegó a
ser un problema en las aulas ya que generaba que la juventud abandonara
los estudios y se marchaban a trabajar a estos sectores que precisaban de
mano de obra no cualificada. Como nos relata el entrevistado, recordando
una conversación con un alumno: "yo no voy a terminar la primaria. Me
voy a trabajar al Sur en la ferralla y además voy a cobrar más que tú".
Sin embargo, este contexto acabó. Ahora, la gente de La Orotava vive
de los chanchullos, de la agricultura de autoconsumo y "de vender algún
saquito de papas de vez en cuando". No podemos olvidarnos del papel
laboral que juegan los servicios municipales en la zona alta. Estos, comenta
Pablo, son la base económica de muchas familiar, pero son una forma de
clientelismo que provoca una dependencia política.
Respecto a la distribución de la renta, Pablo platea que existe una pe-
queña población que se ha enriquecido con la construcción: "hay gente
que vive muy bien y que maneja muchos recursos". No obstante, el resto
de la población "escapa" cada mes, no habiendo mucha diferencia entre
ellos. Incluso los que trabajan en los servicios del ayuntamiento no llegan a
los mil euros. Los salarios son bajos e insuficientes.
"Si no fuera por la economía sumergida esto hubiese reventado"
RENTA BÁSICA DE LAS IGUALES
Al escuchar la propuesta al entrevistado le cuesta mucho imaginarme ese
nuevo escenario. Hace una reflexión respecto de las transformaciones y el
papel de la participación de las personas y de la defensa de lo público para
llegar a este nuevo contexto: "me encantaría pero me cuesta mucho ima-
ginármelo". Aun así, relata cómo ya situados en ese escenario no habría
dependencia con poderes más allá de nuestras manos. Añade que los pre-
supuestos participativos, haciendo referencias al Fondo de Renta Básica,
generaría mayor control y menos corrupción del entramado económico;
posibilitando espacios de autonomía.
Bajo esta propuesta, el entrevista comenta que no haría grandes modi-
ficaciones en su vida: "viviría igual pero con la alegría de que la población
participaría más", y añade que habría trabajo para todos.
56
ENTREVISTA a PEDRO JORGE
Párroco de la Iglesia de San Juan (La Orotava)
PRESTACIONES SOCIALES
El paro y el subsidio no son suficientes en algunos casos para poder vivir.
Hay una gran parte de la sociedad que está con problemas de trabajo, y
por lo tanto económicos. Nos relata como algunas personas no pueden
pagar la hipoteca o el alquiler y afecta a la comida diaria. Además, las redes
de apoyo familiar son indispensables en muchos casos para poder llegar
a final de mes. Comenta que en los últimos años esta habiendo un mayor
aumento de la pobreza.
Afirma que en los servicios sociales públicos hay pocos recursos. Los
presupuestos cada vez están más limitados y hay remisión de los servicios
sociales a otro tipo de ayudas no públicas como es en el caso de Cáritas.
Añade que no es infrecuente que haya retrasos en las ayudas o en las par-
tidas de comidas.
RENTA BÁSICA DE LAS IGUALES
El entrevistado percibe la propuesta como utópica e irrealizable para todo
el conjunto de la sociedad. Partiendo desde una posición pesimista de los
valores de las personas percibe la Renta Básica de las Iguales como un ideal
que sólo podría llegar a materializarse en pequeños grupos consiguiendo
cauces de solidaridad.
ENTREVISTA a RAYCO GONZÁLEZ
Militante de colectivos juveniles de La Orotava
SITUACIÓN ECONÓMICA Y EMPLEO
Rayco comenta que el tejido productivo de La Orotava se centra desde el
pequeño comercio en el Casco, pasando por algunas dedicadas a la agri-
cultura; pero sin lugar a dudas el sector más importante ha sido la cons-
trucción. Describe que una parte del municipio se constituye como ciudad
dormitorio, como es la zona del Mayorazgo o lo barrios de más reciente
construcción: "son gentes que trabajan fuera del municipio como en Santa
Cruz, Puerto de la Cruz y el sur de la isla, debido a que ahí se concentran
las empresas o debido a traslados de empresas que se encontraban en el
valle pero que ahora se han trasladado a otros lugares".
57
Percibe que ahora mismo en La Orotava se ha generado una economía
sumergida bastante grande, por lo que los datos oficiales son orientativos y
no están completos. Nos informa que la cifra de parados está estancada, lo
que nos indica, argumenta Rayco, que el tejido empresarial está completa-
mente parado. No se crea empleo. Desde que la construcción dio un paro
en seco la gente vive del día a día por lo que se habla de una economía
de supervivencia. Nos menciona, como singularidad, que existen pequeñas
empresas de la construcción que han sobrevivido pero que ahora se dedi-
can a la rehabilitación.
Comenta Rayco que en los últimos años, en esta crisis, el único sector
que creció ha sido y está siendo la agricultura. El sistema agrícola minifun-
dista es una salida para poder abastecerse y producir "para ir tirando". La
gente se está respaldando por otro lado en las familias. Nos comenta casos
en los que una familia de diez personas es mantenida por dos o tres perso-
nas que perciben salario o algún tipo de prestación. Esto hace que aunque
haya pobreza todavía no se vea gente pidiendo en la calle.
En cuanto a la distribución de la renta, percibe que desde la calle se intu-
ye que la distribución de la renta no es desigual. Sin embargo, Rayco advierte
que desde fuera, y teniendo un visión de conjunto del municipio, la riqueza
se ha polarizado totalmente generando mayores desigualdades. Ejemplifica
lo anterior con lo siguiente: "un trabajador de la construcción que vivía con
1 .500-2000 euros antes, ahora mismo no está cobrando nada. El empresario
que se enriqueció con el trabajo de los obreros generó una riqueza amplia
que se visibiliza en su patrimonio personal, mientras que la empresa quiebra
y se desintegra dejando en la calle a los empleados".
Por otro lado describe Rayco que se están dando ilegalidades desde
los propios empresarios con instituciones públicas encargas de la inserción
laboral y la integración social. Así, los empresarios no cumplen con los
requisitos, mintiendo y aprovechándose del trabajador y ocultando las ver-
daderas condiciones de trabajo a la administración.
RENTA BÁSICA DE LAS IGUALES
La opinión de Rayco es que "habría un cambio sustancial en la sociedad
a mejor ya que habría una transformación en el actual sistema monetario
desigual que genera competitividad entre las personas, entre los diferentes
sectores y la población". Donde más se centra Rayco es en el fondo común
de la RESis que les recuerda a los presupuestos participativos, generando
espacios de fortalecimientos de valores de comunidad y de mayor invo-
lucración de las personas en la toma de decisiones de las cuestiones que
58
les afectan en su municipio. Comenta, a su vez, que generar presupuestos
participativos es fácil de hacer y que es algo que la gente pide y reclama,
no entiende por qué los ayuntamientos no permiten dichas vías.
No percibe la naturaleza utópica de la RBis y considera que hay que em-
pezar a llevarla a cabo. Además nos advierte que teniendo en cuenta cómo
se está llevando el desmantelamiento del sistema público, ésta sería una
buena vía para contrarrestar dicho retroceso en nuestros derechos sociales.
Para Rayco con este derecho conquistado podría hacer lo que a uno le
gusta, en su caso nos comenta que: "aprovecharía para formarme lo que
me gusta. Seguir creciendo intelectualmente y emocionalmente". Posible-
mente seguiría trabajando pero ya no la entendería como algo estático,
sino como algo dinámico en consonancia con las inquietudes de las perso-
nas, ya que el estancamiento en el empleo en la mayoría de los casos no
te permite crecer.
INTERPRETACIÓN
Esta persona muestra una visión crítica ante la realidad que le rodea. Des-
cribe con detalle el actual contexto que está viviendo La Orotava en donde
explícita el actual clima de inestabilidad que viven las personas, aferrándo-
se a economías de supervivencia y a las redes familiares. Economías que no
son monetarias pero que generan recursos para poder sobrevivir.
Bajo su mirada, vemos una preocupación creciente con la falta de for-
mación que tiene la juventud y lo imprescindible que es ésta para la vida
de una persona. De ahí que nos muestre la formación como un continuo
a lo largo de la vida.
Destacar su visión de cómo la RBis generaría contextos en donde las
personas podrían vivir bajos sus dinámicas y apetencias vitales, permitien-
do el crecimiento personal de cada una.
ENTREVISTA a ROBERTO PACHECO
Miembro de diferentes colectivos sociales de La Orotava
SITUACIÓN ECONÓMICA Y EMPLEO
Roberto comenta que hay gente que está muy bien, mientras que la ma-
yoría tiene una renta baja. Muchas no alcanzan el final de mes. Aunque
tienen las necesidades básicas cubiertas algunas siguen queriendo más.
El entrevistado explica que en La Orotava hay pequeñas y grandes em-
presas, aunque debido al establecimiento de multinacionales le quitan te-
59
rreno a los comercios tradicionales del municipio no revirtiendo en la eco-
nomía local: "no se ha generado empleo y las familias están desesperadas.
Antes se abrían tienditas y funcionaban, ahora con las grandes superficies
se las han cargado". Además, percibe que desde unos 20 años ha empeo-
rado la situación medioambiental.
En el sector público trabaja mucha gente pero, como nos explícita
Roberto: "hay mucho enchufismo". Los que gestionan la administración
pública la invierten en grandes infraestructuras no respondiendo a las ne-
cesidades de las gentes que viven en las islas. El entrevistado hace una
reflexión e indica que siendo en el municipio de La Orotava uno de los
impuestos más altos de Canarias como es posible que haya un endeuda-
miento del ayuntamiento.
Respecto al empelo, la clase baja tiene trabajos inestables y hay mucha
gente desempleada independiente de la formación de las personas. Ade-
más no hay indicios que esta situación mejore a corto-medio plazo: "tienes
que aguantar condiciones laborales que no puedes cambiar debido a la
dependencia económica en tu vida diaria. Se generan problemas de frus-
tración, depresión, desánimo... problemas psicológicos".
RENTA BÁSICA DE LAS IGUALES
El entrevistado comenta que la propuesta le parece estupenda. Añade que
el mundo sería a lo que muchos hemos soñado y aspirados. Comenta que
las facilidades y oportunidades serían más igualitarias debido a que todo el
mundo tendría una economía para vivir dignamente desapareciendo mu-
chos problemas psicológicos.
Platea que ocuparía su tiempo en sus aficiones. Se encontraría más feliz
dedicando su vida a hacer lo que quisiera hacer.
(LA ISLA MÁS ALLÁ DEL VALLE)
ENTREVISTA a ALICIA MÚJICA
Abogada laboralista y militante de Alternativa
Antimilitarista-MOC y CNT
PRESTACIONES SOCIALES
Alicia comenta que ha sido y está siendo frecuente la relación de empresas
que son subcontratadas por empresas mayores, lo que genera un tipo de
60
empresa que no tiene ningún tipo de responsabilidad con la persona traba-
jadora a pesar del enriquecimiento de ésta. Relata el caso de las obras de
la piscina municipal de Santa Cruz en donde se utilizó gente que no tenía
contrato ni seguridad social para la realización de las mismas.
Por otro lado, comenta que ahora se ha destapado el velo con respecto
al sector de la construcción en la cual el trabajador ha cotizado muy poco o
nada debido a la economía en negro y los tipos de contratos. Esto ha dado
lugar a que en el actual panorama de desempleo muchas personas no
tengan acceso a las prestaciones de desempleo, de jubilación o invalidez.
Asimismo, estas personas que se encuentran en situaciones de exclusión al
no haber tenido un contrato, genera que no existan de cara a la seguridad
social, por lo que su pobreza, siendo la población inmigrante la más afec-
tada, se convierta en invisible de cara a las instituciones.
"Los patrimonios de las empresas que se han lucrado están a salvo ya
que la S.L. o S.A. favorece el criterio de no responsabilizarse frente a terce-
ros. Tenemos empresarios muy enriquecidos, con un nivel de acumulación
de riqueza impresionante estando la empresa como cáscaras vacías". Esto
ha llevado, continúa la entrevistada, a que muchos trabajadores cuando
van a reclamas los salarios que le debe la empresa se encuentran con que
tienen que ir al Estado; al Fondo de Garantía Salarial para poder cobrar
parte del salario.
La entrevistada alerta sobre las pérdidas de derechos que traerá la re-
forma laboral, puntualizando una de sus características: las empresas po-
drán sacar informes económicos de expectativas de pérdidas económicas
para poder acceder a situaciones de despido del trabajador, favoreciendo
la acumulación de riqueza y defendiendo el patrimonio personal del em-
presario.
RENTA BÁSICA DE LAS IGUALES
Alicia ve con buenos ojos la propuesta de la Renta Básica de las Iguales.
Hace hincapié en lo favorable de compartir para seguir evolucionando.
Añade que el vivir en un mundo en donde este derecho esté vigente po-
siblemente implicaría un mundo más complejo y más enriquecedor en el
cual se generarían procesos de aprendizaje en los que podríamos superar la
violencia cotidiana y el mundo gris en la que ahora nos encontramos.
"Muchas de nosotras vivimos ya en la consciencia de intentar construir
espacios de libertad. Que no lo consigamos porque tenemos mil contradic-
ciones no significa que no tratemos de hacerlo. Y se nos va la vida... sino
¿para qué vivir?"
61
ENTREVISTA a ASUN CÍVICOS
Profesora de Trabajo Social de la Universidad de La Laguna
PRESTACIONES SOCIALES
Comenta que la política actual vende la idea de generar empleo con la
construcción de macro-infraestructuras con unas consecuencias insosteni-
bles: destruyendo el territorio. Cada vez hay más gente que vive en situa-
ciones precarias. Relata que hay gente que cobra 400 euros estando de
sol a sol: "vives para el trabajo". Añade que la situación está empeorando
y que el despido es cada día más fácil resaltando las ilegalidades de los
empresarios.
"Eso de los mileuritas es mentira. La gente no llega"
Define que los bancos están persiguiendo a la gente aun teniendo ga-
nancias, mientras que la gente se está quedando en la calle. Opina que
existe un triángulo para que se puedan dar las situaciones actuales y éstas
son la buena relación que mantienen la institución, las entidades financie-
ras y los empresarios.
Afirma que la gente está viviendo gracias a las redes familiares. Las ins-
tituciones no están atendiendo a la población: las prestaciones sociales no
satisfacen las demandas. Comenta que las prestaciones sociales debieran
ser un derecho y que desde las instituciones públicas derivan a las personas
directamente a que vayan a Cáritas, encontrándose ésta desbordada: "no
es que estemos volviendo a dinámicas asistenciales sino que ahora se está
destapando el velo que encubría el rostro de los servicios sociales. Ahora
es más evidente".
Relata que la pobreza extrema se ha incrementado pero que ésta no
es visible debido a la presencia policial: "se molestan mucho en taparlo".
Afirma que los albergues están llenos y los comedores no dan a basto.
RENTA BÁSICA DE LAS IGUALES
La entrevistada está a favor de que haya un mayor reparto de la riqueza y
que apostaría por otras medidas primero, como la erradicación de los pa-
raísos fiscales o la limitación de ganancias de los bancos. Le generan dudas
ciertos aspectos de la Renta Básica de la Iguales como el desmantelamiento
del sistema de pensiones.
Comenta que en un futuro en la que la Renta Básica de las Iguales
fuese realidad seguiría teniendo la misma vida. Seguiría trabajando pero
teniendo mayor capacidad ante la burocracia que se introduce con la re-
62
forma de la Universidad (Plan Bolonia): "yo me dedicaría sólo a aquello que
me gusta".
ENTREVISTA a BENITO CABRERA
Músico, compositor y director musical de Los Sabandeños
SITUACIÓN ECONÓMICA
Comenta que en Canarias el sector servicio es el mayoritario: "se cultivan
turistas". Aclara que las personas que se dedican al sector cultural no se
alimentan de este sector sino del mecenazgo institucional.
Relata que debido al turismo, desde los años 70, todo el sector pri-
mario se desmantela. Esto trajo consigo una corrupción política que se ha
instalado de forma inercial y cultural: "ya es normal que los políticos estén
procesados y que estén en la cárcel".
Explica que al haber entrado la riqueza de forma masiva y descontrola-
da provocó que el reparto fuera desigual. Sin embargo, añade, permitió el
florecimiento de una clase media.
Respecto al sector del turismo, el entrevistado explica que la mayor
parte de los hoteles son de carácter multinacional o español, lo que supone
que al tener una población mal formada, vayamos a los puestos más bajos:
"no vemos nunca a un canario siendo director de un hotel o en otro puesto
alto dentro de este entramado". Comenta que esto es debido a que la so-
ciedad canaria no se ha preocupado de formarse suficientemente, aunque
aclara que el canario no maneja suficiente capital, ya que este queda en
manos alemanas, inglesas o catalanas.
PRESTACIONES SOCIALES
Respecto a las prestaciones sociales comenta que nunca son suficientes
y siempre hay que exigir más. Sin embargo, añade que en Canarias se ha
instalado un paternalismo institucional: "la sociedad no es la institución. La
sociedad somos nosotros y tenemos que activar mecanismos sociales más
participativos. Hay que ser más guerrilleros en nuestras vidas".
Añade que hace falta más tejido vecinal como se veía antes, en donde
la solidaridad personal y la acción social de los colectivos generaban diná-
micas sociales desde la cotidianidad.
"Cosas muy simples: de niño dependíamos del aljibe y el vecino nos
daba dos baldes de agua y luego nosotros a la semana le dábamos tres
baldes de agua. Allí no había prestaciones sociales. Había pulso social"
63
RENTA BÁSICA DE LA IGUALES
En la actualidad, aparte de una crisis económica hay una crisis de valores.
Comenta que en Canarias hay una crisis intelectual, educacional y moral.
Valora positivamente la propuesta: "a la que tendríamos que tender". Pero
no debemos quedarnos aquí, explica, sino ahondar en un cambio de men-
talidad social y abandonar los valores del capitalismo salvaje.
Aun siendo la realidad del entrevistado tan inusual, comenta que se-
guiría viviendo igual: "buena parte de nuestro trabajo no es remunerado
y yo me dedicaría a lo mismo; lo importante es aportar a la sociedad y
comer".
ENTREVISTA a BERTA PUYOL
Profesora de Trabajo Social de la Universidad de La Laguna
PRESTACIONES SOCIALES
Afirma que la demanda de prestaciones sociales ha aumentado de una
manera increíble. Las familias son siempre la primera estructura a la que
recurren las personas seguido a los municipios que han aumentado los pre-
supuestos y el número de plazas. Existe una demanda de necesidades muy
básicas: alimento, ropa y ayuda económica para el agua y la luz.
Relata que los servicios sociales en Canarias han sufrido una modifica-
ción, avance y mejora pero que, teniendo el contexto actual, se cae en el
asistencialismo.
Con respecto a la pobreza extrema comenta que ha aumentado. El
sector que lo está sufriendo más son aquellas personas que no tienen redes
familiares y de amistades, por lo que muchas veces son personas migran-
te. Si bien los sin techo no son una realidad visible, son una realidad que
está aumentado gracias a la información que llega de Cruz Roja, Cáritas
y los albergues municipales. Aunque lo que no nos gusta lo escondemos,
explica.
RENTA BÁSICA LAS IGUALES
Comenta que ya conocía la propuesta y que le genera incertidumbres res-
pecto a aspectos de la misma. Una de ellas es referenciar en dónde finan-
ciar el derecho para que todo el mundo pueda percibir la Renta Básica de
las Iguales, y añade que no sabe dónde está el dinero en el actual sistema
64
económica. A su vez, percibe la imposibilidad de la materialización del pro-
puesto a partir del presente.
ENTREVISTA a CONCEPCIÓN ORTEGA
Profesora de Filosofía de la Universidad de La Laguna
y miembra del Ateneo de La Laguna
SITUACIÓN ECONÓMICA Y EMPLEO
La entrevistada comenta que en Canarias llevamos décadas sobreviviendo
con dos monocultivos: el turismo y la construcción. Ambos de claras rela-
ciones con los intereses políticos. Afirma que son dos estructuras económi-
cas que se han desmantelado en buena parte y que "el reto que tenemos
es precisamente definir estructuras económicas que realmente permitan a
la población sobrevivir, ya que están tocados de muerte estos monocultivos
y han llegado a momentos irreversibles".
Relata que las empresas públicas en Canarias han jugado un papel más
de mediación, lo que ha marcado los derroteros de por donde tenían que
ir las relaciones de producción, más que instituciones implicadas en la pro-
ducción en sí. Así, prosigue la entrevistada, la empresa pública no ha teni-
do nunca un conocimiento de cuáles son las necesidades reales de la po-
blación canaria: "no podemos olvidarnos de quienes están en el poder".
Con respecto a las diferencias entre las rentas, opina que han ido en
aumento debido a que las rentas bajas han bajado aún más. Añade que
"la crisis también ha tocado a la clase media; de hecho hablamos de crisis
cuando se toca a la clase media. Así, la clase media tiene la función de
lavarle la cara al capitalismo".
Con respecto a los sueldos comenta que está habiendo un empobreci-
miento salarial de los primeros de Europa. Se están dando contratos legales
a tiempo completo en lo que la gente no llega a la renta mínima, lo que
indica claramente que la mano de obra está perdiendo valor:"los empresa-
rios hablan de precariedad cuando baja su nivel de beneficios".
RENTA BÁSICA DE LAS IGUALES
La propuesta de la RBis la valora positivamente e indica que "el poder
te intenta callar la boca diciendo que son utopías de antisistemas, pero
las posibilidades son reales y están muy bien fundamentadas". De hecho,
continúa la entrevistada, sólo hay un obstáculo y son las multinacionales:
65
"sólo grabando en un porcentaje mínimo las relaciones de intercambio de
las multinacionales tendríamos de sobra para la propuesta".
Opina que para que un nuevo modelo de sociedad funcione a un nivel
de relaciones humanas, no podemos atacar sólo la distribución económica
sino que paralelamente tendríamos que preocuparnos de la educación en
nuevos valores.
La entrevistada se concibe abierta en sus quehaceres conquistados una
vez conseguido el derecho de la RBis: "yo reivindicaría mi derecho a no tra-
bajar ya que se nos vende la idea de que trabajar forma parte de nuestros
instintos naturales de los humanos porque lo asociamos con productivi-
dad". Comenta que se vería desligada del trabajo capitalista y estaría inser-
ta en el parir de una sociedad en donde las relaciones sociales se definieran
en valores de solidaridad y empatia: "viviría de manera placentera y con
cordialidad; ubicándome allí donde los demás me requieran".
Por último, afirma que tenemos todas las herramientas para que sea
posible, ahora sólo queda empezar a hacer las cosas de otra manera para
construir esta sociedad planteada.
ENTREVISTA a JOSÉ CORDERO
Representante de la Plataforma Tenerife Discapacidad
PRESTACIONES SOCIALES
Opina que el empobrecimiento es muy grande: "sólo en bonos de comida
se ha multiplicado por 5 el número". Advierte que el problema que existe
en Canarias es que tenemos tres administraciones (Gobierno de Canarias,
Cabildos y Ayuntamientos) que "se pasan la pelota" por lo que la burocra-
cia ralentiza e incrementa el problema.
Afirma que los ayuntamientos están cada vez más atrás respecto a los
servicios sociales. Lo ejemplifica con la Ley de Dependencia en la que co-
menta que hay casos de espera de hasta 3 años sólo para diagnosticar el
tipo de discapacidad que se tiene, sin tener en cuenta antiguos documen-
tos que mucha gente ya tenía. Relata que las personas mayores que se
están muriendo coinciden con las que más tardan en percibir las supuestas
prestaciones. "Prefieren ralentizar el trámite".
Respecto a la pobreza extrema, cree que en las zonas rurales no se
perciben pero que esto se debe posiblemente porque abandonan el campo
para ir a las zonas metropolitanas.
Más allá de las prestaciones sociales, Cordero comenta el boicot con-
tinuo que los monopolios hacen a la gente. Así, explica el caso de la im-
66
posibilidad de montar una placa fotovoltaica en Buenavista para generar
energía limpia y sostenible debido a que la ley obliga a estar conectado a
la red que se encuentra en Santiago del Teide: "se hace negocio con todo.
Las empresas no han perdido, han recortado los beneficios: que no es lo
mismo".
RENTA BÁSICA DE LAS IGUALES
El entrevistado valora positivamente la propuesta. Opina que el paro se
acabaría. La gente no tendría la necesidad perentoria de conseguir trabajo
bajo cualquier condición lo que generaría mayores reivindicaciones y me-
jora de derechos. A su vez, conseguiríamos, valora el entrevistado, que las
empresas tuvieran que respetar los convenios colectivos. Además, añade,
que las personas buscaríamos empleos que nos gusten y en los que nos
sintiéramos realizados, lo que implicaría que fuéramos más productivos y
generaríamos más riqueza.
Se acabaría la economía sumergida que supone una tercera parte del
PIB, produciendo una mayor transparencia. Las personas con discapacidad
tendrían todo mucho más fácil. Opina que se fomentaría una sociedad más
democrática en la que las desigualdades no serían tan profundas, generan-
do más comunidad y mayor participación.
"Si yo estoy bien haré sentir mejor a los demás"
ENTREVISTA a EDÚ ELA
Militante de organizaciones políticas y vecinales, miembro de la
Radio Libre y Comunitaria Radio Popular Canaria y de Alternativa
Nacionalista Canaria (ANC)
SITUACIÓN ECONOMICA Y EMPLEO
Comenta que oficialmente se vende la idea de que se vive del turismo pero
aclara que una vez que conoces más en profundidad descubres que no son
tantas. Asimismo, afirma que los productos de fuera han provocado que el
sector ganadero y agrícola se esté perdiendo: "se ha hecho que dependa-
mos del exterior".
Respecto al sector de la construcción, argumenta que ha estado diri-
gida para el turista, olvidando a las personas que vivimos y residimos en
Canarias: "muchos campos de golf, grandes hoteles... pero en lo barrios
nada".
67
Una vez pasada la fiebre del turismo y de la construcción (con medidas
como la RIC) la riqueza que se generó no se está revirtiendo en Canarias
sino que la invierten en Senegal y Cabo Verde, ya que en estas regiones
hay leyes menos restrictivas y mano de obra más barata. Opina que "ahora
que queremos volver a los sectores tradicionales nos es más difícil ya que
no tenemos una base para empezar".
"Nos damos cuenta que el capital no tiene patria".
RENTA BÁSICA DE LAS IGUALES
El entrevistado apoya la propuesta. Mira con buenos ojos las similitudes
con los presupuestos participativos, ya que permite espacios en donde de-
cidir entre todos en qué se destinan los recursos. Así los barrios podrían
valorar y decidir respecto a sus necesidades: "encontraríamos soluciones
comunes ante problemas comunes".
Comenta que teniendo dicho derecho tendría más capacidad para se-
guir invirtiendo, tanto tiempo como dinero, en lo comunitario. Añade que
tendríamos mayor independencia en los proyectos al poder quitarnos la
traba que generan las subvenciones.
ENTREVISTA a ELISA MARTÍN
Integrante de la Fundación Ataretaco
PRESTACIONES SOCIALES
Comenta que los servicios sociales tienen poco funcionarios para abordar la
realidad. A su vez, las instituciones sociales están mal administradas, lo que
provoca un mal servicio y caimiento en la beneficencia: "el ayuntamiento
primero te deriva a particulares". Relata como las ayudas de emergencia
para pagar el agua y la luz tardan entre 2 a 3 meses en llegar: "se está
aprovechando para abrir mercado con las necesidades de las personas".
Comparte el caso del Ayuntamiento de Santa Cruz que no da ayuda
económica pero distribuye alimentos por diferentes organizaciones que no
están preparadas para dar este servicio. Esto ha dado lugar a conflictos,
descontrol y situaciones injustas en las que una persona puede llegar a re-
cibir varias veces la bolsa de comida, mientras que hay personas que no la
reciben. Añade que las personas voluntarias de estas organizaciones deci-
den si te dan la comida o no, atendiendo a criterios personales no exentos
de prejuicios.
68
Comenta la existencia de tres comedores sociales aunque la demanda
de alimento está desbordada: "hay niño que sólo comen una vez al día".
"No entiendo cómo el médico tupe a pastillas a la gente y luego esa
gente no tiene dinero para poder tener una dieta acorde a sus necesidades
como carne o pescado"
Con respecto a los sin techo, plantea que la mayoría son inmigrantes
al no tener la red familiar o de amistad, que es la mayor ayuda que se está
generando. Añade que muchos de estos inmigrantes son jóvenes que salen
de los centros de menores directos al empleo, viviendo muchos en alber-
gues o en la calle.
RENTA BÁSICA DE LAS IGUALES
Afirma que estamos viviendo una situación en la que los subsidios son un
juego para la gente. Así, con la propuesta de la Renta Básica de las Iguales
"todo el mundo tendría garantizada la alimentación y a partir de aquí la
gente se buscaría la vida", por lo que se ahorrarían muchas ayudas que ya
no serían necesarias. A su vez, la gente se atrevería a emprender, pudiendo
hacer proyectos. Por otro lado, advierte que los contextos de fragmenta-
ción y conflicto que genera el Estado entre los pobres se acabaría.
Bajo el derecho de la RBis, la entrevistada nos comenta que seguiría
trabajando en lo mismo ya que hace el trabajo que le gusta. Sin embargo,
cree que arriesgaría en otros proyectos al tener una estabilidad y una tran-
quilidad que le permitirían estar cubierta.
ENTREVISTA a JOSÉ SOCAS
Técnico de Participación Ciudadana
PRESTACIONES SOCIALES
Respecto a las prestaciones sociales comenta que las utiliza el Estado para
engañar a la gente: "ahora vuelven a aumentar el numero de prestaciones
y me imagino que bajará la cuantía que se le da a cada persona". Añade
que las prestaciones sociales tienen aspectos perversos como el control
social, mantener el status quo, dependencia de las personas a las institu-
ciones...
"Las prestaciones tienen la dinámica de darte el justo dinero para que
no puedas salir de los márgenes de precariedad. Así, desde políticas socia-
les de la derecha, en vez de desmantelar los servicios sociales hay un ahínco
69
para que la maquinaria funcione lo mejor posible". Una de las pretensiones
de la crisis es normalizar la pobreza, la coacción y la dependencias con los
servicios sociales: "el quedarte en la franja de precariedad y no poder or-
ganizare para que no te quiten la prestación".
RENTA BÁSICA DE LAS IGUALES
Se le hace difícil la propuesta de la Renta Básica de las Iguales, aunque la
valora positivamente. Comenta que tiene que haber un cambio sociocul-
tural en la sociedad y un cambio sustancial en la manera de relacionamos
las personas. Advierte, no obstante, que la parte instrumental puede ser
susceptible de ser pervertida.
En su vida personal afirma que haría cambios, aunque declara que vivi-
ría de forma sencilla.
ENTREVISTA a MASPE BARBUZANO
Militante social y política e integrante del Comité Canario
de Solidaridad con los Pueblos
SITUACIÓN ECONÓMICA
Comenta que el monocultivo de turismo provoca que no haya una soste-
nibilidad ni una autosuficiencia, lo que genera una dependencia absoluta.
Reflexiona respecto de la supuesta "crisis": "desde que el capitalismo nace
está infectada de sus crisis porque la riqueza depende de la miseria de la
población".
Afirma que las instituciones están totalmente vinculadas a la empresa
privada y cualquier institución necesita del beneplácito del tejido privado:
"en los ayuntamiento las relaciones entre las empresas de la construcción
y el partido que está en el poder son clarísimas".
Respecto a la distribución de la renta, opina que es vergonzoso e indica
los índices de pobreza que estamos sufriendo. Comenta que el sistema
económico actual asegura que haya personas en un escalafón de la socie-
dad y otras personas en otro. Además, afirma que "la distribución de la ri-
queza no tiene nada de equitativa y mantiene la propuesta de desigualdad.
No interesa que todos podamos tener las mismas posibilidades para que
ellos no pierdan sus privilegios". La entrevistada percibe que los sueldos no
son suficientes. Relata un caso en el que una familia dejó las llaves encima
de la mesa del banco en donde tenían la hipoteca al no poder pagar ésta.
70
"Se nos ha vendido la ¡dea de que eres a través de una casa, de un co-
che... Y ahora el telón se ha caído y detrás hay miseria y dolor"
RENTA BÁSICA DE LAS IGUALES
Valora positivicamente la propuesta. Añade que cuando existen intentos
de mejorar la sociedad siempre se habla de igualdad de condiciones, pero
nunca de igualdad de condiciones de partida y esta propuesta sí lo hace.
"Una persona cuando tiene asegurada la supervivencia tiene posibili-
dades de construir"
Comenta que bajo esta propuesta no cambiaría su forma de vida aun-
que afirma que le facilitaría la situación: "tendríamos una mayor estructura
comunitaria y social en la que nos sentiríamos realizados y donde podría-
mos aportar más dependiendo de nuestras posibilidades".
ENTREVISTA a MERCEDES ÁLVAREZ
Miembro del Centro de Orientación a la Mujer "La Casita"
PRESTACIONES SOCIALES
Comenta que ante las necesidades básicas la prostitución ha aumentado.
Las página de prostitución en los periódicos son más numerosas y ahora
están habiendo perfiles y edades que antes no había. Por otro lado, plan-
tea que mujeres que habían dejado la prostitución han vuelto a ejercerla
debido a la pérdida del puesto de trabajo.
Respecto a los servicios sociales, afirma que están desbordados y que
estos derivan a las personas a otras organizaciones: "tardan hasta 5 meses
en dar una ayuda a una persona que tiene que pagar la luz o para darle de
comer a sus hijos". Añade que las instituciones se enredan en burocracia
no resolviendo nada. Por otro lado, comenta que no hay seguimientos al
percibir las ayudas y opina que estas piden una serie de requisitos o con-
traprestaciones que no resuelven las situaciones de las personas: "pueden
paliar algo, pero ni solucionan ni es lo más justo. Ni llegan a todas las per-
sonas que la necesitan, ni todas las que las perciben las necesitan".
Informa que los dos comedores sociales que existen en Santa Cruz es-
tán desbordados. Sin embargo, estas propuestas alternativas están mal
organizadas y hay falta de experiencia por parte de los voluntarios lo que
ocasiona injusticias y conflictos: "estamos como hace 20 años: en el asis-
tencialismo y la dependencia, con situaciones humillantes y sin dignidad".
71
Ante la pobreza extrema, afirma que "existe pero que se está tapan-
do". Los albergues están igualmente desbordados y las personas que aho-
ra tenían un piso se encuentran en situaciones de desahucio sin techo
donde alojarse.
Por último, relata que la imagen que se ha dado de los servicios sociales
es que son para pobres y delincuentes, por lo que existe mucha vergüenza
para acercarse a dichos servicios. Añade que muchas de las personas que
se acercan a estos encuentran muchas trabas en la burocracia: "muchos
documentos hay que pagarlos y estas personas no tienen recursos para
poder hacerlo por lo que no pueden resolver su situación".
RENTA BÁSICA DE LAS IGUALES
A priori mejoraría las relaciones entre las personas ya que los niveles de
ansiedad ante situaciones críticas de la vida estarían equilibrados y la si-
nergia de unos con otros sería de una mayor complicidad y compresión.
Comenta que sería una sociedad más participativa en la que se daría
la corresponsabilidad y habría más niveles de control de las situaciones
desde la complicidad y la solidaridad; desde la unión superando la indi-
vidualidad.
"Me ubicaría al lado de los colectivos donde es más complicada la par-
ticipación pero en donde trabajaría en potenciarla. Generaría mas igualdad
a las personas debido a la realidad tan escalonada en la que estamos."
ENTREVISTA a PEDRO GONZÁLEZ
Militante de movimientos sociales, sindicales y miembro de
Alternativa Nacionalista Canaria (ANC)
SITUACIÓN ECONOMICA
En La Orotava se vive del sector servicio y comenta que una de cada tres
personas no tienen empleo. Relata la existencia de acumulaciones de ca-
pital históricas que siguen existiendo, ya que permanece todavía una élite
social caciquil. "Se siguen manteniendo los apellidos y las familias". Sin
embargo, han mermado con la entrada de las multinacionales. Por otro
lado, plantea que antes había construcción y que con la acumulación de
bienes inmobiliarias ha provocado que el comercio familiar haya disminui-
do y esté desapareciendo, mientras las multinacionales tendrán mayores
beneficios a medio-largo plazo.
72
Con respecto a los salarios opina que son los más bajos de todo el Estado,
que la cesta de la compra se encuentra por encima de la media y que bajo
la reforma laboral se perderán muchos de los derechos laborales y sociales
conquistados: "el despido libre es ya un hecho. Se incentiva el despido".
RENTA BÁSICA DE LAS IGUALES
Considera que la sociedad sería diferente a la actual porque hoy sabes que
te roban y te dejas robar. Por otra parte, bajo la propuesta percibe que ha-
bría conflictos y procesos de adaptación que podrían ser enriquecedores.
Bajo la propuesta, el entrevistado comenta que siempre encontraría
algo en lo que mejorar: "tengo una vida más basada en la lucha y hacer
piña que en poder trabajar. Lo justo es cambiar las desigualdades".
ENTREVISTA a FRANCISCO DÉNIZ
Profesor de Sociología de la Universidad de La Laguna y miembro
de Alternativa Sí se puede por Tenerife
SITUACIÓN ECONOMICA Y EMPLEO
Comenta que Canarias se sustenta gracias a las importaciones. El tejido
productivo sigue siendo el turismo y los aledaños de éste: "tenemos una
economía mantenida con trabas".
Afirma que en Canarias unas pocas familias manejan mucho dinero y
han aumentado su patrimonio en el periodo de crisis. Por otro lado, han
aumentado las desigualdades en la distribución de la renta. La riqueza la
han sacado los empresarios de los despidos y las subvenciones; en último
término de la política liberal del gobierno. Comenta que el año pasado sólo
se generaron 400 puestos de trabajo: "las ayudas en creación de empleo
no se han materializado".
Acentúa el papel que tienen los medios de comunicación al persuadir y
apagar cualquier ánimo de respuesta auto-organizativa de la izquierda. Por
ello, muchos trabajadores cuando tuvieron dinero fácil consumieron por
arriba de sus posibilidades. Por otro lado, relata como tanto las grandes
empresas como la administración pública convirtieron a sus trabajadores
en autónomos lo que provocó cambios de valores y de actitudes terribles:
"nos hicieron ideológicamente a todos empresarios".
"Se nos vende la idea de que la crisis económica la hemos generado
todos y eso es mentira"
73
Respecto al desempleo afirma que se ha incrementado pero que no
tiene un reflejo social ni dimensión política. Sólo se queda en el plano in-
dividual.
RENTA BÁSICA DE LAS IGUALES
No ve la posibilidad de la materialización de la propuesta ya que opina que
la mentalidad de la gente tiene que cambiar antes: "creo que no es admi-
tido por la sociedad dar prestaciones a fondo perdido y no creo que sea
bueno mantener situaciones subvencionadas ya que no generan una acti-
tud de responsabilidad". Añade que tendría que existir una sociedad civil
mucho más organizada para la aceptación de la propuesta. Al entrevistado
le preocupa el individualismo imperante que existe en la sociedad.
Bajo la propuesta, el entrevistado afirma comenta que seguiría hacien-
do la misma vida. Se siente privilegiado al vivir en un barrio en el que todos
se conocen y se ayudan mutuamente. Algo que valora por encima de todas
las cosas. A su vez opina que la solución pasa por el comunitarismo.
ENTREVISTA a PEDRO ARCILA
Abogado y miembro de Alternativa Sí se puede por Tenerife
SITUACIÓN ECONOMICA Y EMPLEO
Pedro afirma que la administración pública y el turismo son las bases prin-
cipales de la economía de Canarias. Sin embargo, advierte que el descenso
de turistas ha disminuido ya que se han abierto otras zonas turísticas en
Marruecos con precios más competitivos.
Respecto a la agricultura comenta que es de autoconsumo y de exporta-
ción (plátano y tomate). El gobierno y las políticas de éstos han incentivado
la importación y la disminución de la agricultura, lo que ha provocado que
no haya un mercado interno de abastecimiento. A su vez, la clase gober-
nante está estrechamente vinculada con la agricultura del monocultivo:
"los dineros que se podrían haber ido a un mercado interno han ido a la
agricultura de importación que beneficia a esas élites de grandes propieta-
rias y poseedores del agua".
Por otra parte, plantea que la pobreza está aumentando; los datos di-
cen que hay un 35% de la población por debajo del umbral de la pobreza,
lo que acusa la desigualdad. Así, los sectores desfavorecidos, personas con
discapacidad o sin formación, han sufrido más la situación actual. Relata
74
como en la Canarias de los años 70 y 80 existían respuestas dentro del
seno de las comunidades de los barrios que generaban soluciones internar
(cajas de resistencia). Ahora, reflexiona el entrevistado, hay una ruptura de
la cercanía y de la amistad: "los elementos comunitarios son muy impor-
tantes para que la sociedad pueda resistir y crecer ante el capitalismo y el
individualismo acuciante".
RENTA BÁSICA DE LAS IGUALES
El entrevistado valora positivamente la propuesta. Uno de los aspectos que
destaca es la posibilidad de cambiar los valores de competitividad del capi-
talismo por otros valores más igualitarios: "si esa medida económica puede
intervenir en las mentes de las personas sería un salto a otro sistema ya,
que generaría otra consciencia y acciones más inmateriales".
Ante su vida, el entrevistado comenta que entendiéndola como un pro-
ceso colaboraría para que las personas consideren esta propuesta como
algo más valido. A su vez, tendría otra forma de vida: "trabajar lo mínimo
posible y dedicarlo a la escritura y la lectura. Tendría una vida en libertad y
en felicidad".
ENTREVISTA a ROGELIO BOTANZ
Cantautor y precursor de la Cultura Tradicional Canaria
PRESTACIONES SOCIALES
A la hora del derecho para percibir prestaciones, diferencia entre aquellas
personas que lo han tenido todo y lo han perdido, y aquel que nunca
ha tenido nada. Entiende que la sociedad tiene que generar herramientas
económicas para "no dejar a la gente botada". Defiende el ejemplo del
sistema de sanidad en el que todos pagamos un poco para aquellos que
necesitan esos servicios.
Relata que existen muchas familias que escapan con el dinero del des-
empleo y que es muy importante para seguir sobreviviendo.
No percibe la pobreza extrema como se veía antes, en donde conocías
los nombres de aquellas personas que padecían dicha situación. Sin embar-
go, añade que la pobreza tiene otro rostro que en la mayoría de los casos
nos son invisibles en nuestra cotidianidad.
Reflexiona sobre la capacidad de adaptación que tiene el ser humano
en cualquier contexto: "en Argentina o Grecia, en donde el empobreci-
miento es general, la gente lo encaja". Comenta la incapacidad de la gente
75
para generar respuestas de reivindicación, como la huelga general: "pare-
ce que estemos viviendo en jauja".
RENTA BÁSICA DE LAS IGUALES
Comenta que pocas veces el ser humano hace uso de la razón y añade que
el amor es uno de los pilares más firmes para construir proyectos. Afirma,
bajo la experiencia de diferentes proyectos a lo largo de su vida, la insufi-
ciencia de la ilusión y el esfuerzo para la consecución de los sueños.
"Mejor solo que instrumentalizado"
Opina que muchos proyectos son maravillosos en el papel, pero en la
realidad son irrealizables. Con respecto a la Renta Básica de las Iguales, la
ve positiva pero se le generan dudas respecto de los caminos que podría
producir. Sin embargo, la percibe positivamente como visualizador de in-
justicias y como generador de condiciones que posibiliten vivir.
ENTREVISTA a TATIANA DELGADO
Militante social y política, miembro del Comité Canario de
Solidaridad con los Pueblos y del Partido Comunista del Pueblo
Canario (PCPC)
SITUACIÓN ECONOMICA
Comenta que Tenerife vive del turismo y no hay industria y la agricul-
tura es de subsistencia. Por otro lado, opina que es una sociedad muy
subvencionada por UE: "vivimos de explotar nuestro territorio y medio
ambiente".
Afirma que la gran parte de las empresas que funcionan en Canarias
lo hacen a través de tours operadores, por lo que gran parte de la riqueza
que se genera se localiza fuera del Archipiélago. Reflexiona que en Ca-
narias la burguesía siempre ha basado su economía en la explotación del
monocultivo, en su momento caña de azúcar y plátano, y ahora turismo.
Se trata de una burguesía muy parasitaria en donde siempre ha funcionado
como intermediario de una entidad superior: ingleses, españoles y tours
operadores.
Opina que en Canarias se ha creado gran cantidad de riqueza que se ha
sido expoliada. De ahí que aquí siempre haya habido pobreza y los canarios
hayamos sido un pueblo emigrante. A su vez, comenta que la distribución
de la renta es muy desigual, existiendo gente muy rica por un lado mientras
76
que hay una gran parte de la población sumida en la pobreza: "la crisis
siempre la hemos tenido la clase trabajadora". La entrevistada denuncia
que haya políticas fiscales como la RIC en la que los empresarios puedan
acumular capital sin ningún límite: "no sólo los sectores populares no se
benefician de esta medida sino que somos nosotros los que mantenemos
estas medidas y al Estado".
Expone que el desempleo es del 30% mientras el empleo es precario
y es fijo sólo en las instituciones. Afirma que aquí está vinculado el fun-
cionariado con el clientelismo: "tienen el voto y la capacidad de partici-
pación de la gente secuestrada a través de las empresas que viven de las
instituciones". Lo peor de la situación actual, comenta, es que se asume la
corrupción y la desigualdad como parte del sistema.
RENTA BÁSICA DE LAS IGUALES
Ante la propuesta le parece buena y la valora positivamente. Afirma que el
reparto de la riqueza es saludable para que una sociedad pueda construir
otros modelos de sociedad, aunque tiene dudas respecto a cómo se repar-
tiría. Por otro lado, plantea que al quitar valores y elementos de competiti-
vidad y subsistencia se generan condiciones para poder construir proyectos
basados en otros valores. Un rasgo que destaca de la propuesta es el me-
canismo del asamblearismo ya que permitiría relacionarte con los demás y
potenciar la construcción conjunta de las personas.
Se vería en la lucha y en la participación del proceso: "frente al desáni-
mo de la actualidad, me veo en un proceso de construcción colectiva".
ENTREVISTA a VÍCTOR MARTÍN
Profesor de Geografía de la Universidad de La Laguna
SITUACIÓN ECONOMICA
Comenta que en Tenerife somos un millón de habitantes. De éstas trabaja
la mitad y el 30% está en paro. El sector servicio es el más importante y
está completamente ligado al turismo que vive de traer de 4 a 5 millones
de turistas. Añade que la construcción es menos importante pero en los úl-
timos años es quien ha impulsada la economía y que al pararse ocasionó la
crisis. Por otro lado, opina que existe un sector comercial ligada al turismo
en donde apenas existe un sector primario.
"Esto ya es un desierto económico que fue esquilmado"
77
Respecto a la distribución de la renta hubo una falsa concepción en los
años de florecimiento de turismo y de la construcción; se creyó que con
3.000 euros al mes la renta de los obreros era alta pero nos advierte que
esto es falso. Relata que la mayoría de estos trabajos eran de carácter in-
formal: el contrato decía una cosa y la realidad era bien diferente. Por otro
lado, comenta que el hablar de rentas en un sitio turístico es muy difícil
debido a que el turismo te induce a un sistema de vida de incitación al con-
sumo. A su vez, las rentas de Canarias, advierte, se asemejan a economías
subdesarrolladas en donde funcionan como un embudo que se traga todo
lo que llega. Es una economía de pillaje: en las etapas en que crece todo
el mundo recoge (aunque de forma desigual). Por ello, con la espiral cre-
ciente de precios, las empresas vienen y acumulan pero una vez pasada, al
ser una economía colonial, en momentos de crisis los capitales se van. Las
rentas que se acumularon en etapas doradas quedan en paraísos fiscales y
en países con economías emergentes.
RENTA BÁSICA DE LAS IGUALES
El entrevistado no ve positivamente la propuesta de la Renta Básica de las
Iguales debido a que la propuesta significaría dar mayor potencia al Estado.
Por ello, el sistema de prestaciones tendría que engrandecerse e incremen-
tarse dentro del sistema capitalista lo que supondría un freno para la lucha
política revolucionario al alejarnos de la toma del Estado. Así la propuesta
no aportaría cambios sustanciales para la sociedad, aunque añade es una
buena herramienta que permite desmembrar y desocultar las miserias del
sistema capitalista.
"¿Para que queremos una Renta Básica de las Iguales si los trabajadores
pueden tener el Estado en sus manos?"
78
Capítulo 6
GRUPOS DE INTENSIDAD
JÓVENES
Sectores económicos en La Orotava
- Los y las jóvenes participantes en el grupo consideran que la cons-
trucción es el sector principal en el municipio y en el resto del archipiéla-
go, acompañados por los empleos relacionados con el turismo, y se hace
hincapié en la falta de industria. Se anota que en La Orotava y entre sus
propias familias hay mucha gente empobrecida y precariedad laboral.
- Se considera también que el ayuntamiento gasta el presupuesto en
cosas "absurdas" y no ve prioridad en los problemas diarios de la gente,
dejando de relieve los recortes en las ayudas destinadas a las personas
mayores.
- En cuanto al pequeño comercio se considera que se acabó con él a
raíz de la apertura en el municipio, por parte del gobierno, de las grandes
superficies. Dejando a este sector en La Orotava en una grave situación
que conllevó muchos despidos y el cierre de gran parte de las pequeñas y
medianas empresas.
Empleo y salarios
- Entienden que la gente joven con estudios está obligada a emigrar
en busca de empleo, ya que no hay trabajo en las islas y no se valora a "la
79
gente nacida aquí". En cuanto a la población de mayor edad consideran,
por lo vivido en sus casas y en su entorno cercano, que la situación es in-
sostenible ya que trabaja una o ninguna persona por familia.
- Como en casos anteriores, insisten en que se están aumentando las di-
ferencias sociales y que, en muchos de los casos, las empresas están aprove-
chando la situación de crisis para llevar a cabo despidos y bajar los sueldos.
- Por último, se considera que el nivel de vida está muy por encima de
las posibilidades reales de la gente.
Prestaciones
- Se plantea que las ayudas sociales son muy pocas y bajas, así como
que se ponen demasiadas complicaciones a la gente para acceder a ellas.
Por otra parte también se cree que en mucho de los casos se les concede a
personas que no las necesitan y se aprovechan de ellas.
- Inciden también en que se han reducido las ayudas destinadas a estu-
diantes y personas en exclusión social desde el ayuntamiento, y que se de-
berían aumentar las prestaciones destinadas a inmigración, personas con
discapacidad y en desempleo.
Renta Básica de las Iguales
- Se entiende que la sociedad cambiaría a mejor, tanto en relaciones
sociales como a nivel económico, colectivo e individual. Así mismo, se con-
sidera que se igualarían las clases sociales y se conseguirían mejoras para
los barrios y el pueblo en general.
- Se ve también como muy interesante el proceso de aprendizaje en
cuanto a la toma de decisiones colectivas y directas de la población en
relación con su entorno.
- A título individual se insiste en que se abrirían nuevas posibilidades
para viajar y estudiar, a día de hoy imposibles de realizar para la mayoría de
la gente joven de La Orotava: "además nos permitiría no estar ahogados
siempre y tener seguridad en el futuro".
MUJERES
Sectores económicos en La Orotava
- El grupo de mujeres consideraba como sectores principales en la eco-
nomía de La Orotava la construcción y el sector servicio relacionado con el
80
turismo. Como un sector también importante, pero venido a menos en los
últimos años por culpa de las grandes superficies, destacaban el pequeño
y mediano comercio.
- Asimismo, se insiste en que la gente está teniendo que volver a la agri-
cultura como forma de supervivencia y se destaca que en la isla y en el muni-
cipio trabajan muchas mujeres en los empaquetados de plátano y tomate.
- En cuanto al empleo público se considera que es "poco y para gente
privilegiada". Por otra parte se apunta al trabajo doméstico como uno de
los más duros y se reivindica su reconocimiento social y salarial.
Empleo y salarios
- Se considera que los salarios en general son muy bajos y se trabaja
muchas horas, así como que los empresarios se están valiendo de crisis
para vulnerar los derechos de las trabajadoras. Además se resalta la impo-
sibilidad de llegar a fin de mes (cesta de la compra muy cara) con lo bajo
de los sueldos en las islas en general.
- Se deja de manifiesto el malestar porque los sueldos de los hombres
son más altos que los de las mujeres, mientras que a las mujeres se les exi-
ge más en su empleo.
- Se considera que la situación de desempleo general es inaguantable,
y que la gente que conserva el empleo no lucha por miedo a perderlo y por
resignación.
Prestaciones
- Se coincide en que antes las ayudas eran más reales que ahora, y
en que los requisitos son demasiados y en algunos casos imposibles de
cumplir. También se considera que ha crecido mucho el número de deman-
dantes, lo que ha llevado a la administración a seguir publicitándolas para
"hacer ver que hacen algo" pero a no concederlas mediante burocracia
interminable o congelarlas, sin tener en cuenta la situación real de las per-
sonas que las solicitan.
- Por otra parte, se recalca el aumento de gente que se está quedando
en la calle sin recursos, por lo que se considera que las prestaciones no
están cumpliendo su función. Asimismo, se considera que hoy por hoy,
debido a la situación de exclusión generalizada, el estigma por recibir o
solicitar una ayuda social es menor que en tiempos anteriores.
- Se entiende que existe poca coordinación entre las diferentes admi-
nistraciones y que no saben qué hacer ante el desborde de demandas que
81
reciben, aunque en "algunos casos hay buena voluntad", y por otros existe
gente "bien informada que se aprovecha de las ayudas sin necesitarlas".
- Por último, se coincide en que las prestaciones públicas no solucionan
el problema.
Renta Básica de las Iguales
- Aunque no se entiende bien su viabilidad, se considera de manera ge-
neral que acabaría con las diferencias y las dependencias (por ejemplo de
las mujeres ante algunos hombres) y que se constituiría un cambio social
muy positivo.
- Se ve muy positivo en cuanto a la disminución de la exclusión social
que supondría la RBis, las mejores relaciones por el necesario aumento de
la comunicación en las asambleas vecinales, y el cambio de conciencia que
conllevaría el tener la opción de decidir sobre lo que nos rodea y nuestras
vidas.
- Por otra parte, se entiende que surgirían conflictos en relación a las
decisiones sobre qué hacer con el veinte por ciento común de la RBis,
considerándose que no estamos preparadas como sociedad para decidir
la gestión de la vida pública, entendiéndose que primero sería necesario
trabajar para cambiar las conciencias, pero dejando claro la necesidad de
realizar esa labor para una sociedad mejor en el futuro.
- También se considera que desaparecería el Trabajo Social como sector
económico y de empleo, ya que todas las personas tendríamos más posi-
bilidad de dedicarnos a "lo comunitario", pudiendo elegir en dónde y en
qué trabajar.
- Se cree también que ganaríamos en dignidad, sin tener que "mendi-
gar las ayudas" y dejaríamos de tener empleos de explotación: "se ganaría
en tranquilidad personal y familiar, recuperaríamos la imaginación y las
ganas de hacer cosas con nuestras vidas".
BARRIOS
La Florida
Sectores económicos en La Orotava
- Todos los miembros coincidían en que los sectores de producción
más destacados han sido en los últimos años "la agricultura, el sector ser-
82
vicios ligado a la hostelería y el pequeño y mediano comercio junto con la
construcción". Así mismo, coincidían en que las tierras para la agricultura
están "en manos de las familias ricas", en que el dinero que se produce
en Canarias se va "fuera del archipiélago a través del sector turístico".
También se tenía claro que la crisis la pagamos "los pobres" frente a los
que más tienen, debido a la "gran diferencia social existente". También
consideran que el municipio "no tiene actividad social y cultural suficien-
te", ya que desde las instituciones no se piensa en los y las residentes
sino en el turismo, convirtiendo La Orotava en una "ciudad escaparate".
También existe un malestar generalizado con lo caro que resulta "vivir en
La Orotava debido a los altos impuestos y al mal servicio que se prestan
a cambio".
Empleo y salarios
- En el grupo se comentó la sensación generalizada de que la mayoría
de la población de La Orotava está desempleada y que el poco empleo
que hay se lo lleva la población que viene de fuera. También existe el con-
vencimiento de que el poco empleo que hay es precario y con sueldos por
debajo de los mil euros, con más de cuarenta horas a la semana, y que
mucho de este "empleo" es "sumergido". "En el caso de la hostelería la
mayoría de los trabajos están en torno a los setecientos euros mensuales
y a sesenta horas semanales. Además, en el sector hostelero se coincide
en que "los jefes son de fuera y existe discriminación y mal trato a la
gente de aquí".
Prestaciones
- Se plantea que prácticamente no existen ayudas y las pocas que hay
no se dan, además de no ser suficientes económicamente. También se
insiste en que la excesiva burocracia acaba cansando a la gente. Además,
se considera que mucha gente no accede a la información y desconoce
que tipos de ayudas existen, por lo que ni siquiera intentan acceder a
ellas. Por otra parte, se apunta que muchas de las ayudas son dadas a
dedo por parte de la administración y que también son más reales las
ayudas dadas por entidades privadas en forma de ropas y alimentos que
las otorgadas por ayuntamientos e instituciones insulares, aunque a su
vez, las entidades privadas como Cáritas se dota a través de las donacio-
nes y aportaciones de los propios vecinos y vecinas.
83
Renta Básica de las Iguales
- Se considera que sería "maravilloso" poder decidir sobre nuestras vi-
das y el lugar en el que vivimos, pero a su vez se valora que sería difícil de
organizar por el desconocimiento de cómo hacerlo, pero se ve la propuesta
como "una solución a la pobreza que siempre ha existido en nuestro pue-
blo".
- Por otra parte, existe el temor a que la gente no quiera trabajar al
recibir la RBis, pero curiosamente todas las personas presentes afirman
que en su caso particular seguirían trabajando, pero no de forma preca-
ria: "sólo 40 horas semanales". Se tiene la seguridad de que la propuesta
cambiaría nuestra forma de vida, y se hace la diferencia entre cómo se
utilizaría la propuesta en cuanto a la implicación en lo colectivo entre "la
gente conciente y la que no lo es tanto" y el cómo administrarían el dinero
recibido.
- Se coincide también en que "se potenciaría la economía local, en que
se igualarían los niveles sociales, y en la importancia de que no decidan por
nosotros y nosotras".
- Se considera también que crecerían los conflictos por lo que se con-
sidera que las relaciones en el barrio se complicarían por la necesidad de
ponerse de acuerdo, "aumentando el debate ético", lo que puede ser muy
malo o muy bueno.
Los Poyos
Sectores económicos en La Orotava
- Los vecinos y vecinas de Los Poyos coinciden en que los sectores que
concentran la economía son el servicio (turismo), la hostelería y la construc-
ción. También se hace énfasis en la importancia de la agricultura y la vuelta
al campo de mucha población a raíz de la crisis. Como sectores menores se
consideran el comercio y el funcionariado como "un empleo para la gente
de fuera".
- Se incide también en la obligación repetida de la población nativa de
tener que emigrar en épocas de crisis.
Empleo y salarios
- Consideran que los salarios en Canarias son excesivamente bajos, lo
que contrasta con que se tiene la cesta de la compra más cara del estado.
84
Asimismo, se destaca que existe muy poco trabajo local y a su vez mucha
entrada de población procedente de Europa, lo que dificulta mucho las
posibilidades de la población local. También se considera que la patronal
se está aprovechando de la crisis para bajar los salarios y para realizar des-
pidos.
- En cuanto a las rentas opinan que están igualadas a la baja entre la
población media, lo que conlleva mucha precariedad entre la mayoría. Se
recalca la gran diferencia existente "desde siempre" entre Canarias y el res-
to del estado. Y se sostiene que la situación de desempleo es insostenible
y que se mantiene gracias al apoyo de familiares y amigos.
Prestaciones
- Por una parte se apunta que es fácil acceder a las que se dan a través
del Instituto de Empleo, pero por otro se considera que se boicotean y se
niegan las que proceden del estado y la administración pública canaria:
"son míseras y cargadas de burocracia que acaba por hacer que la gente
se canse y rehúse de ellas". La actuación del Ayuntamiento de La Orotava
ante la situación actual se considera penosa, en cuanto a información y ac-
tuación y a que las políticas sociales son "las marías" de la política local.
- Existe la opinión de que las ayudas estatales funcionan mejor que las
del Gobierno de Canarias, y en algunos casos se consideran como algo
negativo porque incitan a la gente a no trabajar.
Renta Básica de las Iguales
- Se considera que se fortalecerían las redes vecinales y de la comu-
nidad, y que potenciaría la solidaridad de la gente, pero que habría que
llevar un control y organización de las herramientas de decisión del dinero
común. También se apunta a que es una respuesta de lucha social, ya que
"aumentaría la democracia" y se "acabaría con la pobreza".
Los Cuartos
Sectores económicos en La Orotava
- Los vecinos y vecinas de Los Cuartos coinciden en que los sectores que
concentran la economía son la hostelería turística, el pequeño comercio y
la construcción, lo que convive con mucho dinero "en negro". Como en
85
casos anteriores se deja de manifiesto que, lamentablemente, el sector
agrícola fue abandonado en gran parte por el turístico, y se considera que
se debería volver a él en gran medida.
Empleo y salarios
- Se mantiene que, en general, los empleos son de mala calidad y con
salarios muy bajos, exceptuando funcionariado y cargos políticos.
- En cuanto al nivel económico se cree que, por lo general, está parejo
para las clases bajas y ahora también media y a un nivel precario. A su vez,
se insiste en que se mantienen posiciones señoriales de algunas familias
con "apellidos ilustres", y se recalca que La Orotava mantiene una tradi-
ción caciquil de siglos anteriores. Además, se sostiene que la situación de
paro es muy grave y que no se ve luz al final del túnel.
Prestaciones
- La opinión se divide entre la gente que cree que hay ayudas, pero que
no se difunden lo suficiente y que hay muchas personas que sí controlan la
información y acceden a ellas de forma injusta. Y las que consideran que
son del todo insuficientes para el dinero que hay y que gastan en otras
cosas sin sentido por sus intereses particulares. Además, se apunta que en
la situación actual deberían ampliarse y publicitarse más.
Renta Básica de las Iguales
- Se considera una medida ideal para acabar con la desigualdad social,
y que además supondría una seguridad en las vidas de las personas que
nos cuesta llegar a fin de mes. En algunos casos se prefiere que otras per-
sonas decidan por ellas, pero en general se ve como positivo la posibilidad
de decisión de las gentes del barrio en las cosas que en él acontecen, aun-
que se considera que habría que hacer una labor de formación en la toma
de decisiones colectivas, ya que la gente no está acostumbrada a decidir.
- Como en otros grupos convive la preocupación por el abandono del
trabajo asalariado por parte de la gente, con la certeza de que cada una
de las personas asistentes seguirían desarrollando tareas laborales pero en
mejores condiciones.
86
VALORACIÓN Y CONCLUSIONES
DEL ESTUDIO
MANOLO SÁEZ BAYONA
Miembro de las gentes de Zambra y Baladre
La primera y más importante conclusión de este estudio sobre la posibilidad
de implantar la Renta Básica de las Iguales (RBis) en La Orotava es su viabili-
dad. Eso sí, partiendo de la lucha social y de la demanda de la gente.
Se demuestra que estamos ante una propuesta/herramienta que sólo
depende para su aplicación de la voluntad política. Así, este estudio mues-
tra cómo se puede poner en marcha una primera fase de implementación,
sin grandes modificaciones y ¡¡desde ya!! Para que a través de luchas y
movilizaciones recuperar, para las personas de La Orotava, los recursos
suficientes que son necesarios para llegar a que todas las vecinas de La
Orotava dispongan del derecho a la RBis. Hablamos de forzar/conseguir
otra distribución de los recursos existentes en esta Villa, en Tenerife y en
el conjunto de Canarias, otra lógica y una exigencia directa a instituciones
como el Cabildo de Tenerife o el Gobierno de Canarias.
Lo reiteramos: la RBis es una herramienta de lucha para la transforma-
ción social, por ello hemos de disponernos a arrancar este necesario dere-
cho universal e incondicional, que nos dé grados de libertad para ser, para
estar en condiciones de superar la locura y el caos del capitalismo actual.
Pero lo más importante de un estudio de estas características no es la
conclusión de que la RBis es viable y posible de aplicar desde ya. Lo fun-
damental es lo que mencionaba siempre Asun Frías: el proceso. Si durante
todas las fases del desarrollo de este estudio, nos acercamos a cientos de
personas de La Orotava y de otros lugares de Tenerife, no es sólo por una
87
cuestión de cantidad, que también, sino que además un centenar eran
personas implicadas en la búsqueda de la mejora de las condiciones de
vida en su pueblo, isla o país. Personas que ya están en diferentes grupos,
colectivos e iniciativas. Gente que ha trasladado la propuesta de la RBis,
la necesidad de discutir sobre ella a sus grupos, a su entorno, provocando
un efecto multiplicador en la difusión de la propuesta y amplificando el
debate sobre la misma. Digamos que desde el primer día que asumimos
realizar este estudio no hemos parado de intercambiar opiniones con otras
personas inquietas, reunimos con grupos sociales del conjunto de Tenerife,
poniendo los medios para acercarnos y compartir con personas conocidas
por sus actividades en grupos sociales de Tenerife o por su papel social,
como cantantes, creadores diversos, sindicalistas, docentes, trabajadoras y
sobre todo vecinas de esta maravillosa isla.
Merece la pena recordar que este estudio es fruto de muchos esfuerzos
anteriores que nacen con el inicio del siglo actual, que se nutre de cientos
de charlas, de seminarios, de debates públicos y privados, de conversacio-
nes múltiples en los lugares más impensables de Tenerife. Han sido diez
largos años de enredar, de acercar las reflexiones y sobre todo de dar forma
a un grupo motor/dinamizador que poquito a poco ha colocado el debate
en la sociedad tinerfeña.
Con la aparición de Radio Pimienta se abrió otro camino para el enredo
en las ondas. Semana a semana, desde hace más de cuatro años, las com-
pañeras de este grupo motor/dinamizador han colocado la propuesta en
las ondas, y de esa manera en la sociedad. Lo hacen, desde entonces, por
medio del programa de Nosotras las Personas, que cuenta con un apartado
específico sobre la RBis y ¡mucho más! Un programa que se escucha en
diferentes Radios Comunitarias y Sociales, en diferentes países y territorios.
Gracias a la REMC (Red Estatal de Medios Comunitarios) cientos de perso-
nas pueden escucharlo en diferentes páginas en Internet.
Igualmente con este estudio hemos distribuido/entregado más de qui-
nientos libritos, sobre la definición de la RBis en el Valle de La Orotava y su
entorno. Datos que hablan por sí solos de lo que ha significado poder satis-
facer el objetivo divulgativo de la propuesta, generando un amplio debate
en colectivos y grupos diferentes del Valle de La Orotava.
ENCUENTROS POR LA RBis EN CANARIAS
En Canarias se han celebrado en los últimos seis años dos encuentros por la
Renta Básica de las Iguales y ambos eventos tuvieron lugar en La Orotava,
más en concreto en La Casa, donde está ubicada Radio Pimienta, en la que
88
fue acogida con cariño e interés la gente de aquel primer grupo dinarmi-
zador y promotor del desarrollo de un estudio sobre la RBis en Canarias,
primero, y en La Orotava, después.
El primer Encuentro Canario por la RBis fue una declaración de in-
tenciones de luchas y búsquedas por la implementación de la RBis en
el conjunto de Canarias. El Segundo Encuentro Canario por la RBis y la
Transformación Social contaba con un grupo motor de La Orotava: La
Asamblea Canaria por el Reparto de La Riqueza. En este segundo en-
cuentro fue fundamental la puesta en común de un avance del Estudio
de viabilidad de la RBis en La Orotava, avance que clarifica la importancia
de la realización del estudio en sí y las posibilidades de trabajar la pro-
puesta en el conjunto de Canarias. Es durante este segundo encuentro
canario, en La Orotava, donde personas y grupos de Gran Canaria y Fuer-
teventura asumen compromisos concretos de ampliar el debate y la lucha
por la RBis en Canarias, partiendo de la publicación del Estudio de La
Orotava. Allí se presenta una nueva Asamblea Canaria por el Reparto de
la Riqueza de Las Palmas de Gran Canaria, e igualmente se realiza un plan
divulgativo del estudio y de sus conclusiones, en el mundo amplísimo del
Trabajo Social de este país.
Hemos de señalar la importancia de estos encuentro para dar otra di-
mensión al Estudio de la RBis, pues han servido para generar unas relacio-
nes y compromisos con una de las partes más importantes del estudio: la
divulgación de sus conclusiones, la distribución del libro y lo fundamental,
la incorporación de la herramienta/propuesta de la RBis por parte de dife-
rentes organizaciones sociales y políticas de Canarias.
DE LA RIC A LA RBis
Pero si algo señalamos con este estudio es la importancia de asumir la
lucha por la transformación profunda de la Sociedad Canaria. En este sen-
tido, es fundamental terminar con políticas fiscales que generan mayor
desigualdad y que ponen en pocas manos, las de los sectores enriquecidos,
la mayoría de los recursos de este país. Por ello, señalamos la necesidad de
pasar de la RIC (Reserva de Inversiones de Canarias) a la RBis.
No podemos permitir que continúe este robo de recursos colectivos
para las gentes enriquecidas de Canarias, que están contando con un fon-
do que es de todas y que necesitamos para implantar derechos como la
RBis. Es evidente que volvemos hablar de luchas, de suma de voluntades,
de salir a la calle, de darle a la imaginación, para saber presionar y actuar
en los momentos de mayor debilidad de los gestores de las actuales institu-
89
dones canarias, que son fieles siervos de las grandes empresas y del capital
financiero que aquí se asienta.
Ya no existe excusa. Comenzar por erradicar la RIC, es un objetivo in-
mediato para seguir presionando hacia políticas redistributivas. Exigiendo
impuestos progresivos (que más paguen las que más tienen), poniendo
tasas/impuestos al capital, frenando la capacidad de acumulación ilimita-
da de pocos, poniendo limites a la rapiña de los recursos colectivos, que
son fundamentales para desarrollar propuestas como la RBis y muchísimas
más. Sí, no nos conformamos con comenzar con una primera etapa de
implementación de la RBis en La Orotava. Nuestra voluntad es avanzar en
esta lucha, en la presión permanente desde ABAJO Y A LA IZQUIERDA. Sin
atajos pero con constancia, hasta conseguir que todas las personas de La
Orotava dispongan del derecho a la RBis. Es necesario recordar que lo que
exigimos, planteamos y luchamos para La Orotava, lo deseamos para el
conjunto de Canarias.
Necesitamos la RBis y mucho más para poner en marcha un amplio
debate social en Canarias, partiendo de La Orotava, de cuáles son los em-
pleos socialmente útiles que vamos a mantener en el futuro, pensando en
la recuperación de la idea de trabajos comunitarios que parten de la ges-
tión colectiva de la vida, desde poder asumir como trabajo que no empleo,
los cuidados, las relaciones comunitarias y muchos servicios que pueden
y deben entrar en la lógica del Apoyo Mutuo, del intercambio o trueque,
partiendo de otros valores cooperativos. Debemos romper el absurdo del
actual "todas contra todas" para acceder a un empleo escaso y en manos
de los propietarios del actual Mercado. Para nosotras, este estudio sobre la
viabilidad de la RBis es una herramienta más para procesos de relación, de
empoderamiento, construyendo formas de vida alternativas, desde otras
lógicas cooperativas, aquí y ahora.
A modo de reconocimientos, hemos de concluir que este estudio nos
muestra como pocas personas pueden conseguir muchísimo. Así, nos lo
han enseñado estos tres años que duró la realización del mismo, personas
como José Ramón, José Miguel, Josele y Cristina, que recorrieron las calles
de La Orotava y prepararon las reuniones en barrios, sabiendo aprovechar
cualquier espacio y momento para lanzar reflexiones vinculadas a la RBis.
Mención aparte es para el grupo que hace posible el Estudio, responsabili-
zándose de su desarrollo en un sentido amplio. Hablamos de la Asamblea
Canaria por el Reparto de la Riqueza, personas que ponen en marcha el
Punto de Información sobre Derechos Sociales de La Casa en La Orotava,
que activan Los Lunes al Sol, que conjugan denuncia y la movilización con
estudio, formación y divulgación. Gracias a todas ellas por su enorme ca-
90
pacidad de trabajo, por su apuesta por este Estudio y por su coherencia, sin
olvidarme de su manera de cuidarnos y atendernos a todas, dando cariño y
afecto. Este estudio ve la luz gracias a muchas, pero sobre todo a ellas.
Ahora sólo queda que tú asumas esta herramienta como tuya. La lucha
por la RBis no es patrimonio de nadie, tómala y hazla tuya.
¡Besos y mucha salud! para ti y para todas.
91
SU RIQUEZA ES NUESTRA POBREZA
iSUS MEDIDAS SON TU RUINA»
repartodelariqueza@espaciolacasa.org
Anexo
LA RENTA BÁSICA DE LAS IGUALES
JOSÉ IGLESIAS FERNÁNDEZ
(Texto presentado en el Congreso Internacional sobre
La Renta Básica de los iguales. Berlín, octubre del 2008)
1. EL MARCO HISTÓRICO
En noviembre de 1998 publicaba el libro La Economía crítica del bienestar,
Volumen I dedicado al tema del Derecho ciudadano a la renta básica. Un
objetivo de esta recopilación de artículos fue ofrecer una divulgación de los
fundamentos más esenciales de la RB, a la vez que un método de análisis y
una aplicación de aquellos conceptos que caracterizan la Economía crítica
del bienestar.
En un Volumen II, ya en la editorial, pretendo continuar utilizando la
economía crítica del bienestar para defender la Renta básica de los iguales
(RBis) 1 de los ataques que está recibiendo. Además añado el papel que podía
jugar la RBis como instrumento para transformar esta sociedad en otra más
pragmáticamente utópica. Simultáneamente, sigo manteniendo una postura
de defensa de los bienes y servicios que componen el modelo actual: pensio-
nes, salud, educación, asistencia social, transporte, vivienda, etc. Y es que,
desde las propuestas utópicas, se comprueba como una serie de temas rela-
cionados con el bienestar de la población son derechos ciudadanos cubiertos
directamente por el esfuerzo común (gasto social público) de la colectividad.
En cambio, dentro de las sociedades capitalistas, los diferentes gobiernos
neoliberales tienen como objetivo eliminar estos derechos y privatizar los
bienes y servicios tan importantes para la ciudadanía. Por esta razón, en mi
denuncia y luchas, intento no descuidar estos frentes tan opuestos.
93
Cuando comencé a publicar los primeros artículos sobre la RB, allá por
1994, las críticas a la misma venían de los laboriosos y productivistas a
ultranza: su idea de la vida humana era/es que el sudor de la frente es
el que debe regir nuestras vidas; personas e instituciones para quienes la
alienación y la explotación capitalista pasaban/pasan a un segundo plano o
eran/son consideradas irrelevantes.
Desde entonces, han pasado 10 años, tiempo en el cual la idea y el
trabajo de reflexión que he realizado sobre la RB me da otra perspectiva,
otro enfoque sobre el tema. He pasado de una lectura convencional de la
RB a desarrollar una más crítica y más coherente con mi compromiso polí-
tico y social; una lectura y un método que me tiene siempre en proceso de
revisión y cambio. Todas estas evoluciones hasta convertir la RB en la Renta
básica de los iguales, han provocado que, ahora, las críticas provengan
precisamente de aquellos autores que siguen pegados a, y defendiendo
una lectura de corte más asistencial y menos de aquella igualitarista. El
antagonista está en nuestra propia casa: algunos conocen las reglas del
debate y las aplican; con otros estamos a la espera de que las aprendan y
las practiquen.
¿Cuáles son los cambios teóricos y prácticos que he introducido como
parte de mi bagaje de reflexión? A modo de resumen, los cambios funda-
mentales a tener en cuenta se concentran en dos grupos de aspectos que
pienso son inéditos:
2. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO
2.1 Relacionados con el desarrollo teórico para convertir la RB en la
"Renta básica de los ¡guales (RBis)"
En cuanto a la justificación ética, he iniciado e introducido las bases para
una primera lectura anticapitalista de la RB (esencialmente Marx), en opo-
sición a la tradicional o convencional, en el sentido liberal (Rawls) y propie-
tarista (Nozick) que se venía haciendo hasta ahora.
En cuanto al concepto, primero he explicado el sentido económico del
porque debe traducirse como renta; y segundo, lo he ampliado para po-
der desarrollar por primera vez una tipología de la RB. A partir de ahora
contamos con la distinción entre modelos fuertes y débiles. De aquí nace
1. A partir de ahora el modelo fuerte de Renta Básica se convierte en la Renta Básica de los
iguales (RBis).
94
la necesidad de abandonar el término de renta básica en singular (RB) y
empezar a hablar de rentas básicas en plural (RBs).
La elección de modelo supone un paso previo indispensable para abor-
dar el tema de la financiación de la RB. Del modelo depende mucho quie-
nes van a comenzar a percibir la RB, cómo, cuánto, y cuándo. Sobre todo
depende de si consideramos a la RB como un elemento para hacer justicia,
o una medida para practicar la caridad pública; de si la contemplamos un
fin en si mismo, o un instrumento para la transformación social.
La elección de modelo, fuerte o débil, también va permitir el poder
explorar cuáles pueden ser los impactos de su implantación en el mercado
de trabajo, en el sistema social público y en el modelo de desarrollo de
la economía. Los modelos débiles apenas suponen una alteración de es-
tos campos y, por eso, políticamente son más viables y atractivos para los
partidos y algunas entidades benéficas. A la hora de elecciones, son más
vendibles políticamente y apenas cuestan dinero.
Toda esta reflexión me permite aportar una explicación articulada de
bastantes de los temas transversales relacionados con la RB: diseño un
mapa donde se pueden seguir las teorías de la justicia / injusticia, de los
derechos humanos burgueses, de la fiscalidad, del sistema de relaciones
laborales, de los sistemas de bienestar social, del modelo auto centrado
de crecimiento económico y desarrollo social; 2 o de temas como el de la
pobreza, la mujer, la inmigración, etc.
Finalmente, esta lectura y utilización anticapitalista de la RB, esta concep-
ción desde, con y para las gentes del pueblo, está incorporando, cada vez
más, a colectivos y organizaciones de base, que ven en ella un instrumento
idóneo para la transformación social. La RBis ya comienza a ser considerada
como un patrimonio común de muchos de estos movimientos sociales.
2.2 Relacionados con el desarrollo práctico
La importancia de introducir y disponer de los modelos es que permiten si-
mular varios escenarios y hacer varios cálculos sobre la cuantía de la RB, así
como sobre de las diversas fuentes de financiación que se pueden aplicar.
Dentro de nuestra investigación, destacamos los siguientes aspectos:
- En mi modelo de financiación de la RBis, fundamentado éticamente
sobre la doctrina de la justicia distributiva, 3 considero al Estado como el
2. También sirve para emplear en los modelos endógenos de desarrollo.
3. El conocido principio de transferir de quien más renta tiene a quien más necesidades ha
de cubrir.
95
agente principal por excelencia para poder implementarlo. Los principales
instrumentos para cumplir esta función son precisamente la utilización de
una política fiscal progresista y la reasignación del gasto público, donde,
con un Gobierno de corte liberal radical en el poder, podría primar la polí-
tica social sobre la política de infraestructuras productivas.
- El método de cálculo que utilizo es el Presupuestario, el cual se
compone esencialmente de la política fiscal (ingresos) y de la política de
la asignación (gastos) pública. 4 El Presupuesto no sólo es ampliamen-
te aplicado por los Estados, sino que es el instrumento principal de las
empresas, las entidades financieras, e incluso de las asociaciones y las
organizaciones sin ánimo de lucro. Este mecanismo contable permite al
Estado elaborar los Presupuestos Generales y establecer un seguimiento
real, una planificación y un control presupuestario a lo largo del ejercicio
económico y fiscal; y a las empresas, bancos y asociaciones establecer una
planificación por objetivos, y controlar las desviaciones reales que pueden
ir apareciendo a corto, medio y largo plazo, según el horizonte de pla-
nificación que se establezca. Como decimos, este seguimiento temporal
permite a los gestores conocer las causas que provocan las desviaciones
y actuar a su debido momento para corregirlas. En algunos casos, en los
cuales las variables pueden ser tratadas como números índices, incluso
los gestores y responsables pueden anticiparse a las circunstancias, intro-
duciendo medidas que atenúen los efectos negativos, o reconduzcan los
positivos.
- Utilizando este método para Catalunya, 5 ámbito de un estudio comuni-
tario, he podido establecer y estimar un escenario con modelo fuerte, y va-
rios escenarios con modelos débiles de RB. De haberse aplicado, hubiéramos
podido estudiar puntualmente para cada uno de los colectivos que se sugie-
ren en la descripción de la población las causas de las posibles desviaciones
que hubieran podido surgir. Y, conocidas las causas, aplicar las políticas co-
rrectoras consecuentes. 6 Todo cuantificado hasta el último céntimo, con el
4. Empleamos el control presupuestarlo, o ciencia contable, por puro sentido práctico, y por
homenaje a mi abuela, que contaba con los dedos. Me decía siempre: Neno, ¡xamáis des-
coides ás catro reglas! Y es que, digan lo que digan, la aritmética está en la base de toda la
matemática.
5. Posteriormente, también lo hemos aplicado a los estudios para calcular el coste de sustituir
la renta agraria que perciben los trabajadores eventuales agrícolas por la RB en las comunida-
des de Andalucía y Extremadura.
6. El inconveniente de aplicar modelos econométricos es que se apoyan en supuestos y pará-
metros que no permiten estas actuaciones más concisas.
96
mínimo de variables supuestas o estimadas. 7 Más tarde, a lo largo del 2003
y 2004, con un equipo formado por miembros de Baladre, 8 hemos podido
aplicar esta metodología a los estudios que hicimos en las comunidades de
Andalucía y Extremadura, sobre la posibilidad de sustituir la renta agraria que
perciben los trabajadores agrarios eventuales y el correspondiente Acuerdo
para el Empleo y la Protección Social Agraria (AEPSA), 9 por la RB en su ver-
sión de modelo fuerte o RBis. Con grupos de base, ahora nos encontramos
haciendo un estudio en El Parke, financiado por el propio Ayuntamiento de
Alfafar-Valencia, al igual que otros que ya se encuentran en proceso de co-
menzar, como los de las Islas Canarias y Galicia.
2.3 Un inciso: ¡¡cuidado con las emboscadas!!
Sin embargo, al lector que desee iniciarse en el estudio de la RB, debemos
advertirle de no caer en cinco de las trampas más frecuentes:
- La trampa de la definición. Si se quedase con la simple definición de
que la RB es el derecho que tiene cada ciudadano/a a percibir una cantidad
periódica para cubrir sus necesidades materiales, no descubriría el poten-
cial revolucionario que tiene como instrumento anticapitalista cuando de-
sarrollamos la definición y la dotamos de unas características estructurales
y políticas. De ser un modelo débil, caritativo, la RB pasa a convertirse en
un modelo fuerte, de justicia distributiva.
- La trampa de la identificación. Con la crisis de 1973, en la Europa de los
países más ricos comenzó a hacerse crónicas cuatro de las peores adversida-
des sociales: una pobreza en torno al 20% de la población, una tasa de paro
en torno al 1 1 %, y un volumen de contratos precarios que oscila en una or-
7. Hemos de recordar que buena parte de las estadísticas oficiales, incluidas las que aparecen
muchas veces en los Presupuestos Generales del Estado, representan cantidades basadas en
estimaciones, y no en datos reales. ¡Qué haya quién las santifica, esa es otra cuestión!
8. Es el ámbito de encuentro de una gran variedad de personas, colectivos y movimientos
sociales. Su nombre significa el de una flor, que es bonita pero venenosa.
9. En el 2003, en su intento de eliminar el Plan de Empleo Agrario (PER) y el subsidio agra-
rio, el gobierno del PP los ha sustituido por el Acuerdo para el Empleo y la Protección Social
Agraria (AEPSA) y la renta agraria. "La nueva Renta Agraria sólo podrá solicitarse un máximo
de seis convocatorias anuales mientras que el anterior Subsidio de Desempleo Agrario podía
solicitarse todos los años. De esta forma, el subsidio deja de ser un derecho permanente para
pasar a tener un plazo de extinción o fecha de caducidad". Oscar García Jurado. En Vivir
como quieras. Cuadernos renta básica. n° 6. noviembre 2004.
97
quilla que va del 35 al 45 por ciento de la población ocupada; además nadie
sabe la cantidad de ciudadanos que padecen marginación social. 10 Ante esta
situación, resurge la propuesta de la RB. Pero, al basarse la defensa de la RB
en estos problemas sociales, el contra argumento para impedir este derecho
ciudadano se hace contundente y difícil de replicar: argumentan que si se
crea empleo estable y salarios 'justos', la RB es innecesaria. Estas tres realida-
des, pobreza, precariedad y marginación, relacionadas entre sí, no son más
que los mecanismos externos que utiliza el capitalismo para limitar la libertad
de las personas. Y es que, debajo de las tres situaciones de carencia, se ocul-
ta lo que E. Fromm argumenta extensamente en un capítulo que llama Los
aspectos psicológicos del sueldo asegurado: "En la historia humana hasta el
momento actual, el hombre ha visto limitada su libertad de actuar por obra
de dos factores: el uso de la fuerza por los gobernantes (esencialmente su
capacidad de matar a quienes se oponen), y lo más importante, la amenaza
del hambre contra quienes no están dispuestos a aceptar las condiciones de
trabajo y de existencial social que se les imponen". 11 (p. 129)
- La trampa de la justificación. Aquí, hemos de seguir una secuencia
interpretativa. Primero, apoyándose en la propiedad privada, el capitalismo
es un sistema que genera las adversidades mencionadas que padecen las
poblaciones. Segundo, de acuerdo con las teorías de la justicia que utilizan
los teóricos (Rawls y Nozick) de la lectura convencional de la RB, la propie-
dad privada es un bien primario que está por encima y tiene la prioridad
lexicográfica sobre los demás bienes sociales; es decir, el elemento gene-
rador de las desigualdades es intocable. Por tanto, la propuesta de RB que
proponen los teóricos convencionales se ajusta a estas prioridades; de aquí
que no denuncien el sistema, no se muestran anticapitalistas. Tercero, pero
se impone tomar alguna medida social que pueda paliar tales problemas,
Entonces hacen una peripecia justificativa, alegando que la autoestima
rawlsiana, o el proviso de Locke que menciona Nozick, son bienes prima-
rios de segundo orden que requieren una redistribución débil o caritativa
de la renta. Así justifican la RB; no denuncian el carácter explotador del
sistema, sino que proponen políticas distributivas del tipo limosna públi-
ca. Los modelos débiles, o renta básica de los parecidos, no pasa de ser
una propuesta "pequeño-burguesa y oportunista, que tiene por objeto, o
como consecuencia, suavizar los antagonismos de clase".
10. Marginación del sistema es un concepto estructural; exclusión de la sociedad es un con-
cepto conductista.
11. Eric Fromm. Sobre la desobediencia. Paidós. Barcelona 2004.
98
- La trampa de los modelos débiles. Como no podemos extendernos,
decir sólo que definimos como modelos débiles de RB aquellos que violan
alguna de las características estructurales del modelo fuerte de RB. Hemos
de ser conscientes que los modelos débiles comienzan a proliferar a nivel
de propuesta y, alguno, como el de la Comunidad Vasca, ya alcanza el nivel
de implantación. 12 Esta proliferación, debido al relajamiento e imprecisión
del concepto, nos ha llevado a tener que distinguir entre la Renta Básica
en singular, como hacíamos previamente, y utilizar otra más adecuada y
actual, como es el de Rentas Básicas en plural. 13 A partir de ahora hay que
pensar que no existe la RB, sino las RBs, y que hemos de tener bien claro
por cual de los modelos nos decidimos, o desde que modelo nos hablan.
Para no caer en la trampa de la imprecisión, o de la confusión ideológica,
hemos de poder distinguir entre los modelos de justicia y anticapitalistas,
de aquellos que son de corte liberal o asistencial. Ahora bien, los modelos
débiles podemos considerarlos transitoriamente positivos cuando supon-
gan un paso hacia la consolidación del modelo fuerte. Es decir, únicamente
pueden ser aceptados siempre y cuando cumplan estas condiciones míni-
mas:
- Han de ser concedidos individualmente a cada persona, por lo menos
a partir de los 16 años.
- No han de exigir ninguna contrapartida, tanto en términos de trabajo,
como estudios, etc.
- La cuantía a percibir ha de ser, por lo menos, igual a la determinada
por el umbral de pobreza. 14
- Y han de reconocer y estar encaminados hacia el modelo fuerte.
Esto nos lleva a advertir al lector que la liberación de todos estos cepos
ideológicos y políticos se consigue, en la medida que adoptamos como
mínimo, el modelo fuerte, o la que comenzamos a llamar la Renta básica
de los iguales. Hemos dicho en otro libro anterior (b), y aquí lo volvemos
a reafirmar que, ¿aportar una justificación para ir contra el capitalismo?,
12. Este es un ejemplo hacia el que tenderán muchas Comunidades Autónomas. Analizado
detenidamente, esta medida de ayuda a las rentas se aplica en muchas situaciones bajo el
nombre de subsidio de paro no contributivo. En el Estado español, cerca de 250.000 personas
se benefician de este subsidio.
1 3. Véase los dos estudios de José Iglesias Fernández que justifican la utilización de esta nueva
tipología de la RB: Las Rentas Básicas: un modelo de implantación territorial. El Viejo Topo,
junio del 2003 y La cultura de la rentas básicas. Virus editorial, julio del 2004.
14. El umbral de pobreza viene cuantificado por la mitad de la renta per capita del país
99
indispensable; ¿demostrar la idoneidad de la RB como instrumento para
luchar contra el capitalismo?, necesaria; ¿enredarse en una justificación de
la RB para sostener el capitalismo?, irrelevante.
Coincidiendo con este análisis, encontramos otro autor que se mani-
fiesta en líneas similares, pero con respecto a la viabilidad: dice que la
implantación de la renta básica "no exige previamente cálculos presupues-
tarios de factibilidad, pues se trata de utilizar un dispositivo de gestión so-
cialdemócrata de la miseria, de un instrumento fundamental para debilitar
la negociación colectiva; no de una protección verdadera y social contra el
chantaje de la exclusión, sino de un freno para rebajar el coste de la mano
de obra, pero también para implantar formas de trabajo de mierda". 15
- La trampa ideológica y política. Juntando ambas conclusiones en una,
vemos la trampa ideológica y política en que podríamos vernos envuel-
tos; de hecho, como explicaba anteriormente, a mi me ha costado mucho
tiempo darme cuenta de que estaba cogido de todos estos cepos: ¡Cuánto
esfuerzo he dedicado a explicar la necesidad de justificar la RB cómo una
propuesta ética, por una parte, y además económica, financiera y política-
mente viable, por otra! 15
2.4 Pero ahora se impone dar otro paso adelante
Pienso que ha llegado el momento de proponer y dar un paso más dentro
del proceso de desarrollo del tema de la RB. Pero antes, muy antes, lo que
hay que hacer en este avance es repetir, dejar bien claro cual es el objetivo
permanente del que arrancamos: este consiste en subrayar que nuestro
compromiso, tanto político como ideológico, está por la transformación
del sistema capitalista. Asegurarnos, entonces, que nada, que ningún pro-
yecto o propuesta nos ha de distraer en el camino de este empeño; más
bien cuidar que todo lo que hacemos y pensamos nos certifica que nos
movemos en esa dirección.
Con esta referencia de fondo, y metidos ya en el proceso, lo primero
que hemos iniciado fue un trabajo para hacer que el concepto (f) y el
15. Antonella Corsani y Maurizio Lazzarato. La renta garantizada como proceso constituyen-
te. Multitudes. 5/2/2005
16. Por esta lectura anticapitalista que las gentes de Baladre hacemos de la RB, algunos des-
tacados miembros de la Red Renta Básica (RRB) nos acusan de "simples"; a estos respetables
personajes, una propuesta como la que se hace en la Renta básica de los iguales, no les parece
"sensatamente radical". Véase AA.W. La Renda Básica de Ciutadania. Editorial Mediterránia.
Barcelona 2005.
100
modelo (b y c) fuesen coherentes con una lectura anticapitalista de la RB.
También hemos dejado claro lo difícil que es precisar cuándo y quién podría
ser el precursor de este concepto; más bien hemos demostrado que nace
como obra común de las miles de preocupaciones del ser humano por la
justicia (d). 17
Con esta labor hecha, lo que se impone ahora será establecer hacia
dónde nos encaminamos, cuál ha de ser la referencia de nuestro modelo
de sociedad. Porque en el proceso de desarrollo de la RB hemos dejado
bien claro, y volveremos a insistir, que ésta propuesta no contiene una
organización social como meta, ni nueva ni vieja, y menos como alterna-
tiva, sino que es un instrumento idóneo para iniciar el proceso de trans-
formación. Y es aquí donde la historia nos ayuda, donde nos descubre
como muchos pensadores ya han realizado buena parte de esta labor,
diseñando/soñando sociedades utópicas, lo que en términos genéricos
podríamos definir como "la sociedad en la que el hombre ha alcanzado
tal perfección que es capaz de construir un sistema social basado en la
justicia, la razón y la solidaridad". 18 A nosotros nos toca poco más que
reflexionar sobre ellas, valorarlas y ver que actualidad pueden tener, y en
que sentido nos pueden ayudar a soñar un proyecto futuro hacia el que
encaminarnos.
Por tanto, ya sabemos que es lo que no queremos, e intuimos hacia
dónde deseamos movernos. Pero, entre un punto y otro, ¿quién y cómo se
ha de recorrer este espacio? Para ir debatiendo estas cuestiones, en el libro
mencionado hemos incluido un resumen de aquellos modelos de utopía
más representativos que se han escrito históricamente; también hemos
añadido unas primeras reflexiones sobre quién podría ser el sujeto social
activo de la RB; hemos incorporado unas primeras razones por las cuales
no se ha de considerar a la RBis como una alternativa; y hemos agregado
unas primeras llamadas a la necesidad de iniciar ámbitos de autonomía,
como formas colectivas del sujeto activo, y de recuperar viejos sistemas
de convivencia del comunalismo/comunismo primitivo (comunidades, co-
lonias, comunas), estructuras que los sujetos sociales de cambio tendrán
que adaptar y hacerlas operativas contra el sistema actual. Como un virus
que acabe con el capitalismo definitivamente. Y al lector le toca el papel de
juzgar que uso puede hacer de todo ello.
17. Afirmar que no existe un pensador único responsable del concepto.
18. Erich Fromm. "Prólogo a la edición inglesa de 1960", p. 19. En E. Bellamy. El año 2000.
Ediciones Abraxas. Barcelona 2000.
101
3. EL MODELO FUERTE COMO RENTA BÁSICA DE LOS IGUALES (RBIS)
En la medida que iba desarrollando el modelo fuerte, por las características
que le agregaba, la RB se iba transformando más y más en una prestación
que consideraba a todas y cada una de las personas como ciudadanos y
ciudadanas de igual derecho. 19 A lo largo del modelo, las peculiaridades
que lo estructuran ponen el acento en:
- INDIVIDUAL. Qué no es la familia, sino la persona individualmente
(sujeto social pasivo) quien es el sujeto de este derecho. El ciudadano como
sujeto de la igualdad.
- UNIVERSAL. Qué, además de ser no contributiva, es para todos y cada
uno de los ciudadanos sin que haya algún motivo que justifique ninguna
exclusión. Igualdad del ciudadano ante las condiciones.
- INCONDICIONAL. Qué, además de no estar sujeta al mercado de tra-
bajo, el nivel de ingresos tampoco justifica ninguna discriminación. Igual-
dad del ciudadano ante las exigencias.
- CUANTIA/EQUIDAD. Qué la cantidad a percibir por los ciudadanos
será equitativamente la misma para todas las personas, con total inde-
pendencia de la edad, los ingresos, el género, etc. Y la cuantía a percibir
que proponemos como mínimo sea la definida por el Umbral de pobreza,
equivalente al 50% de la renta per capita. Igualdad de la cuantía de renta
a percibir.
- FONDO SOCIAL Y SU ASIGNACION. Qué, de la cantidad total de RBis
que recibirá cada persona, un porcentaje de la misma irá a constituir el
Fondo Renta Básica (FRB), el cuál se dedicará a financiar los bienes y servi-
cios públicos. A la hora de distribuir la parte del FRB destinado a la mejora
de estos bienes y servicios públicos, todos los ciudadanos (sujeto social ac-
tivo) tienen el mismo derecho a intervenir y decidir en los debates para tal
asignación. Igualdad de participación y decisión en el Consejo por derecho
de ciudadanía.
- REFUNDICION. Qué la refundición, en su proceso de sustituir la ma-
yoría de las prestaciones actuales por la RBis, acabará haciendo que todos
los ciudadanos disfruten uniformemente de este nuevo derecho. Igualdad
equitativa.
- DESDE LA BASE SOCIAL. Y qué la movilización por la consecución de
la RBis, de abajo hacia arriba y no de arriba hacia abajo, se hace con la
19. Sócrates considera la hermandad como una relación entre personas ¡guales, en pie de
igualdad. Véase La República. Platón, trabajo citado.
102
participación de personas y movimientos sociales (sujeto social activo) en
una relación de igualdad.
4. LA RBIS NO ES NINGUNA ALTERNATIVA, SINO UN INSTRUMENTO PARA
UN PROCESO DE CAMBIO
"En primer lugar, creo que hay que rechazar de plano la pretensión de que
es necesario disponer de una alternativa antes de criticar múltiples aspec-
tos de esta sociedad, o toda ella... Criticar algo ya supone en parte una
alternativa, pues implica que se preferiría otra manera de hacer las cosas...
Sobre todo cuando se está enormemente alejado del poder y se sabe que,
fuese cual fuere la alternativa propuesta, no tiene ninguna posibilidad de
ser llevada a cabo en el corto plazo. [Es decir], no olvidemos que el tema
de las alternativas está muy relacionado con el poder del que se dispone
para realizarlas". 20
Excelentes observaciones que hemos de tener en cuenta a la hora de
abordar este tema, pero que, de todas formas, no deben suponer un obs-
táculo para introducir unas primeras reflexiones sobre la distinción entre
alternativas (o utopías) y procesos de cambio; entre objetivos e instrumen-
tos (o medios). 21
No menos indispensable es dejar bien claro, cuando hablamos de alter-
nativas, procesos e instrumentos, en donde filosófica y políticamente nos
situamos. Ayuda a los interlocutores a evaluar el alcance de las mismas y de
quién las propone. Para dar ejemplo, yo soy de los que pienso, con Lenin,
"que la humanidad no se verá liberada de las calamidades que la azotan
actualmente con los esfuerzos bien intencionados de algunas notables y
nobles personalidades"; 22 por tanto, me opongo a aquellas iniciativas que
únicamente tratan de paliar estos males o plagas. Tampoco estoy de acuer-
do con las actividades caritativas que desempeñan miles de ONGs surgidas
últimamente y que son financiadas por empresas, instituciones y gobiernos
causantes de estos males. Emir Kusturica, conocido director de cine serbio,
lo explica mejor que yo: "en el nuevo orden capitalista, las guerras las fi-
20. Miren Etxezarreta. "A vueltas con las alternativas". Artículo incluido en este número 2
de Emergéncies.
21. Por ejemplo, hay quien piensa que la ciencia y la tecnología son instrumentos indispen-
sables, no sólo para conocer la evolución de las sociedades, sino también como motores para
influir en el cambio social. Véase Xavier Duran. Las encrucijadas de la utopía. Editorial Labor.
Barcelona 1993.
22. VI. Lenin. Federico Engels. Marxist Internet Archive, 2000.
103
nancian las multinacionales, que pagan a los partidos y a los políticos para
que las declaren. Quieren a las ONGs para lavar la sangre y las conciencias
de los ciudadanos que votan a esos políticos que ordenan bombardeos. Las
ONGs, financiadas por el capitalismo o sus gobiernos, recogen los heridos
y son su coartada para ser políticamente correctos después de lanzar bom-
bas sobre niños y adultos en nombre de la democracia. Esas multinaciona-
les, y quienes les sirven para implantar el capitalismo global, acorralan a
cualquier país que se atreva a tener una cultura propia, una identidad, un
modo de organizarse diferente, una alternativa". 23
Insisto, ni unos ni otros quieren tomar conciencia de que, con sus acti-
vidades, distraen a las clases empobrecidas de participar en la lucha contra
el capitalismo. Y de que un proceso crítico no puede considerar la limosna,
pública o privada, que practican estas instituciones, como un instrumento
para la transición hacia cualquier utopía que pretenda ser una alternativa
al modelo de sociedad capitalista. Es decir, ni son alternativas, ni forman
parte de ningún proceso de trasformación social.
4.1 Las Rentas Básicas, ¿alternativas o instrumentos?
La propuesta de la RB nos puede servir de ejemplo de aplicación de las
definiciones y los criterios introducidos para evaluar una propuesta social,
'una alternativa'.
Según como se interprete, la RB presenta una doble dimensión: débil y
fuerte. En los modelos que hemos tipificado como débiles, constituye un
instrumento dentro del sistema; pero, adoptando una lectura antisistema 24
y el modelo fuerte o Renta básica de los iguales, puede convertirse en un
instrumento fuerte para luchar eficazmente contra el capitalismo global.
Este doble carácter permite que los mismos elementos que hacen de la RB
un instrumento dentro del sistema, puedan cambiarla en un instrumento
idóneo para luchar contra el sistema.
4.2 Elementos que hacen de la RB un instrumento débil (dentro del)
sistema 25
- Es un mecanismo de redistribución de la renta. Este sistema contribuirá
significativamente a redistribuir la renta más equitativamente, especial-
mente mejorando los ingresos de los estratos más pobres de la población,
hoy frecuentemente alejados de los mecanismos de ayuda social. Aún te-
niendo en cuenta todas las dificultades existentes para abordar la penuria
económica, la RB se enfrenta y va directamente contra la pobreza, siempre
104
y cuando la cantidad que se establezca como RB sea igual a la considerada
como umbral de pobreza.
- Da seguridad económica. Este derecho a la renta, y la correspondiente
cantidad que se asigne a la misma, supone un colchón económico que
permite al ciudadano y al trabajador defenderse mejor de la contingencia
de un despido libre y gratuito, de la arbitrariedad y la incertidumbre que
la patronal ejerce a través de los contratos temporales, de una mayor ca-
pacidad para negociar individual y colectivamente niveles salariales, condi-
ciones de trabajo, vacaciones, horarios, movilidad funcional y geográfica,
flexibilidad, etc. Buena parte de la economía sumergida se integraría en la
formal, al perder esta la posibilidad de pagar salarios por debajo del umbral
de pobreza, al no tener que pagar las cotizaciones a la Seguridad Social, y
al incrementar la inspección contra el fraude fiscal.
- Se convierte en un fondo de resistencia para la lucha de clases. A su
vez, a los sindicatos les daría un mayor poder para enfrentarse a la patro-
nal, especialmente cuando tuvieran que recurrir a la huelga, ya que la RB
se convierte en estas situaciones de conflicto en un fondo de resistencia
que puede utilizar cada trabajador contra el miedo al despido, al paro, a la
pérdida de las remuneraciones salariales.
- Permite iniciar otros modos de vida. La RB tiene como uno de sus as-
pectos positivos el que facilita oponerse frontalmente a todas las políticas de
degradación de las condiciones de vida, del aumento de las diferencias que
impone la globalización económica y las políticas de la Unión Europea. En
este sentido, es liberador proponer una medida que nos saque del salario del
miedo, 26 en vez de aceptar las leyes de la Economía de Mercado con su au-
mento de la inseguridad y las diferencias sociales. Y no menos importante, la
RB podría utilizarse como fondo de referencia desde donde comenzar otros
ámbitos de autonomía individual y colectiva, ámbitos nuevos de consumo,
en el sentido de vivir mejor con menos, de un consumo justo y solidario, de
formas productivas colectivas dentro y al margen del mercado, etc.
22. VI. Lenin. Federico Engels. Marxist Internet Archive, 2000.
23. La Vanguardia. 20 enero del 2005.
24. Actualmente, existen dos lecturas sobre la RB: una convencional y otra crítica o antica-
pitalista. Para una explicación de ambas, véase José Iglesias Fernández, La Renda Básica a
Catalunya. Fundació Jaume Bofill / Mediterránia. Barcelona 2002.
25. La RB puede ser considerada un instrumento múltiple ya que aborda diversas propuestas
sociales, todas ellas consideradas a su vez como reivindicaciones dentro del sistema.
26. Miedo en el sentido de la dependencia de un ingreso, sea este el salario, la prestación de
desempleo, el subsidio familiar, la renta mínima de inserción, contingencia a la que todos los
ciudadanos no propietarios estamos sujetos.
105
- Contribuye a luchar por la igualdad de género. Fomentar la igualdad
de la mujer y el hombre en el mercado de trabajo; el trabajo femenino po-
drá exigir que, a igual trabajo, igual salario; mano de obra masculina y fe-
menina podrán negociar mejores salarios ante la proliferación de empleos
de bajo coste. En el caso de la mujer, esta podrá enfrentarse a las relaciones
patriarcales dentro de la familia en mejores condiciones económicas. 27
- Contribuye a eliminar los estigmas sociales. El hecho de refundir todas
las prestaciones sociales en la RB permitiría eliminar el estigma de paro y su
correspondientes subsidios, el estigma de la pensión y sus correspondien-
tes prestaciones sociales, el estigma de la pobreza y sus correspondientes
limosnas (públicas y privadas), y el estigma de la marginación, ayudando a
afrontar la problemática que tropiezan las personas que salen de la cárcel
y no encuentran empleo por su pasado de delincuencia, o de las personas
que padecen drogadicción y que han de apelar al robo para poder comprar
el estupefaciente y atender la compulsión que provoca la adición; es decir,
los grupos más maltratados de la sociedad contarán con un seguro econó-
mico a partir del cual podrán rehacer sus vidas.
- Podemos subrayar que la RB se convierte ella misma en un pilar del
nuevo sistema de bienestar para este nuevo milenio, nuevo en el sentido
de que las prestaciones pasan a basarse en el concepto de ciudadano y no
en la condición de trabajadores de la población. Consideramos que este
nuevo derecho ciudadano a una renta básica contiene las virtudes y las
características suficientes que lo hacen idóneo para establecer los funda-
mentos de un nuevo modelo de bienestar social público para el siglo XXI
(Iglesias; 2000).
- La RB, incluso en sus fases de aplicación débil pero transitoria, siem-
pre que no conlleve una contraprestación laboral, y seamos conscientes
de que es una alternativa asistencial, puede facilitar la mejora y dignidad
de la atención a ciertos colectivos. En estas condiciones, y con este grado
de consciencia, esta característica ya justificaría el interés social por este
nuevo derecho.
En resumen, como instrumento para defenderse del deterioro de las con-
diciones de vida que impone el capitalismo global, todas estas finalidades
que persigue la RB suponen una contraofensiva idónea para contrarrestar
las consecuencias de los tres primeros frentes abiertos por la globalización
27. Javier Aguado. "La Renta Básica y el sistema patriarcal". Cuadernos renta básica. N° 4.
Barcelona 2002.
106
capitalista: contra el poder que ejerce en el mercado de trabajo, la persona
puede vivir sin pasar por el mismo; contra el desamparo social y la pobreza
económica, el bienestar material queda asegurado, así como las distintas
prestaciones sociales; contra la pérdida de derechos, la RB es un derecho ciu-
dadano que asegura los demás derechos sociales. De cara al sistema político,
es un derecho ciudadano burgués más que se le ha de ganar al capitalismo.
Pero también hemos de subrayar que la mayoría de ellas son alternativas
débiles, que pueden ser fácilmente integradas dentro del sistema.
Recomendamos al lector que aplique este análisis a los instrumentos
que hemos clasificado más arriba como débiles y que llegue a sus propias
consideraciones: microcréditos, banca ética, comercio justo, programas de
cooperación internacional, tasa Tobin, deuda externa, etc.
4.3 Elementos que hacen de la RB un instrumento
(contra el) sistema
La rotura con la relación de clase como dominio para la sobrevivencia ma-
terial. Ya hemos dicho que el origen del poder capitalista, del orden econó-
mico, social, político y jurídico, hay que buscarlo en el modo de producción
e intercambio del sistema capitalista:
- "La concepción materialista de la historia comienza con el principio de
que la producción, y con la producción el intercambio de mercancías, es la
base de cada orden social; allá donde hay intercambio de mercancías, 28 la
sociedad está forzosamente dividida en clases, y determinada por lo que y
como se produce e intercambia. Entonces, según este principio, las causas
últimas de los cambios sociales y las revoluciones políticas, que originan
nuevas relaciones de poder, hay que buscarlas no en la mente de las per-
sonas, en la eterna visión de la verdad y la justicia, sino en los cambios del
modo de producción e intercambio; hay que buscarlas no en la filosofía,
sino en la economía del período que se estudia".
- "Las relaciones sociales nacen de la posición que las personas ocu-
pan en el modo de producción. Con el desarrollo y la aparición de nuevas
fuerzas productivas, las personas que trabajan también cambian, y con los
cambios, asimismo se transforma el modo de producción, dando origen a
un nuevo grupo de relaciones sociales". 29
28. Venta de la fuerza de trabajo a los capitalistas, y compra a los capitalistas de los bienes y
servicios que cubren nuestras necesidades.
29. Estas dos citas son de Karl Marx. Capital y tecnología: manuscritos inéditos (1861-1863).
Terra Nova. México 1980.
107
No hemos de olvidar la centralidad del trabajo en el mundo capitalista
contemporáneo. Es decir, una cosa es que "la sociedad del capital necesite
menos del trabajo estable y cada vez más de las diversificadas formas de
trabajo parcial o part-time, 'tercerizado', que son, en escala creciente, par-
te constitutiva del proceso de producción capitalista". [...] La "otra, muy
diferente, es imaginar que, eliminando el trabajo vivo, el capital puede
continuar reproduciéndose". 30 Por tanto, en el período de la globalización
capitalista, el mero hecho de poder eludir la obligación de vender la fuerza
de trabajo para intercambiarla por las mercancías necesarias para sobrevivir
es comenzar por darle a la clase dominante un puntapié en el trasero, una
patada a la base de su sistema de explotación y de intercambio. El impacto
de la RB en el mercado de trabajo puede alterar radicalmente las relaciones
sociales de producción ya que permite a la población sobrevivir sin estar
tan sometida al dominio del sistema productivo. Este es el sentido clave de
la capacidad transformadora de la RB.
A la vez permite iniciar procesos de producción, mediante actividades
personales y colectivas al margen de su sistema productivista y consumis-
ta. Todo esto facilita también construir un nuevo sistema de relaciones
sociales, un sistema que vaya estableciendo las bases y la experiencia tan
indispensable para diseñar sobre la realidad nuevos ámbitos de autonomía,
vivencias independientes del sistema, esa sociedad utópica alternativa por
la cual luchamos. A través de estas sucesivas transformaciones, quizás nos
encontremos con el conocimiento suficiente como para elaborar esos pla-
nes globales que algunos reclaman.
Todo esto nos permite comprender que la RB, para su financiación, puede
partir de la doble premisa: de que los procesos de trabajo tienen un carácter
global, y de que la producción de valor es social, no individual. No sólo pro-
duce valor una persona directamente ocupada durante su jornada laboral,
sino que toda la producción es sistémica: la aplicación del conocimiento, por
indirecta que parezca, está contribuyendo también a la generación de rique-
za. Y la educación, salud, infraestructuras, tecnología, todos son elementos
que contribuyen al proceso productivo. 31 Asimismo, otros aspectos impulsan
el ciclo del capital: desde el consumismo inducido por la publicidad, consi-
derado normal, inevitable e incluso deseable por el sistema; pasando por el
paro que infunde miedo a los trabajadores ocupados facilitando la reducción
30. Ricardo Antunes. ¿Adiós al trabajo? Ediciones Herramienta. Buenos Aires 2003.
31. Francisco José Martínez. "Fundamentos de la renta básica. Hacia un nuevo contrato
social". Cuadernos renta básica. N° 0. Barcelona, noviembre de 1998.
108
de costes y el aumento del beneficio, y otros aspectos de índole colectiva;
hasta la mejora de beneficios obtenida en detrimento de las condiciones de
vida de los trabajadores a todos los niveles. Incluso el inmenso gasto en man-
tener los aparatos políticos y militares que administran este orden y garanti-
zan su continuidad. Por ello, en el capitalismo globalizado, los aumentos de
riqueza no se deben redistribuir solamente mejorando los salarios y las con-
diciones laborales; es decir, reduciendo la jornada de trabajo o garantizando
el pleno empleo. Si la producción de valor es social, la idea de un modelo
fuerte de RB va más allá de los avatares del trabajo de cada individuo y es
perfectamente posible. Su contenido permite neutralizar y contestar buena
parte de las medidas tomadas contra los trabajadores en particular, y contra
los ciudadanos en general.
Además de que el objetivo prioritario de la RB es la consecución de
caminar hacia una sociedad justa, la RB supondría un incremento de la
libertad real de las personas en el período de transición. En este sentido,
tal y como señala P. Van Parijs, la persona "es realmente libre en oposición
precisamente a ser formalmente libre, en la medida en que se poseen los
medios, no sólo el derecho para hacer cualquier cosa que uno pudiera
querer hacer". 32 La RB asegura a las personas un mínimo de subsistencia
que les permite elegir su forma de vida. Por tanto, constituye un avance de
gran magnitud en el proceso hacia una sociedad más justa y equilibrada,
dado que asegura la base material para poder disfrutar de todos los demás
derechos humanos. 33
Con todas estas observaciones, es difícil exagerar la importancia que
pudiera tener una Renta básica de los iguales como el que propugnamos
a favor de la creación de una genuina sociedad del bienestar para toda la
población.
5. OTRAS REFLEXIONES CONCEPTUALES
5.1 Lexicografía de las rentas básicas
Esto nos lleva a pensar en la necesidad de poder evaluar los diversos mo-
delos de rentas básicas que se proponen. Y el criterio rawlsiano de lexico-
grafía nos sirve de instrumento para ordenar jerárquicamente las diversas
sugerencias de RB que van apareciendo en la arena social y política. Podría-
32. Philippe Van Parijs. Libertad real para todos. Paidós. Madrid 1996.
33. Véase "La RB y los derechos humanos" (Iglesias, 2001).
109
mos redefinir la primera parte de la regla de prioridad rawlsiana 34 diciendo
que los contenidos de la renta básica pueden ser clasificados en un orden
lexicográfico. De acuerdo con esta norma podemos sostener:
- Qué la Renta básica de los iguales, o modelo fuerte, se encontrará en
un orden superior con respecto a los modelos débiles, siempre que cumpla
con sus propias exigencias: la de mantener inalteradas las características
estructurales de individualidad, universalidad e incondicionalidad; la de sa-
tisfacer que la cantidad a percibir sea, por lo menos a partir de la mitad
de la renta per capita o umbral de pobreza; y la de asegurar que la justicia
asignativa del fondo comunal sea decidida/compartida por todos los que la
perciben (democracia horizontal). Este modelo tiene mayor capacidad de
respuesta, y da mejores resultados que los modelos débiles para leximizar
la distribución de la renta entre los ciudadanos. 35
- Mientras que los modelos débiles, o Rentas básicas de los parecidos,
se encontrarán siempre serialmente en un orden inferior con respecto al
modelo fuerte, debido a que no cumplen las exigencias que se le reclaman
a este último modelo. Y cuánto menor sea el número de ciudadanos que
entran a percibir la RB, o la cuantía que se les concede es menor que el um-
bral de pobreza, o mayor el número de limitaciones (restricciones) que se
establecen como condición para percibirla, tales como la contraprestación,
la edad, estar en paro, los ingresos personales o familiares, etc., más aleja-
do estará jerárquicamente el modelo débil en cuestión del orden superior;
es decir, de la Renta básica de los iguales, norma o metro de la capacidad
distributiva de los modelos débiles de RB.
- Por tanto, las diversas características que conforman la RBis tratan
más equitativamente a los ciudadanos que los modelos débiles, hecho que
demuestra, a su vez, su mayor importancia para distribuir bienestar y justi-
cia social entre los mismos. También nos lleva a concluir que la RBis puede
y debe ser considerado como un instrumento eficaz para iniciar la transfor-
mación hacia sociedades más igualitarias.
5.2 Radicalismo burgués
Veremos más abajo como el socialismo, según Marx, no fue originaria-
mente un movimiento para la abolición de la desigualdad económica, sino
34. John Rawls. Teoría de la Justicia, p. 286. Fondo de Cultura Económica. Madrid 1995.
35. Equiparando renta con libertad, podríamos aplicar la expresión de P. Van Parijs diciendo
que el modelo fuerte leximiza la libertad real o, incluso, de manera más imprecisa, es aquel
que da más libertad real a todos, p. 47. Libertad real para todos. Paidós. Barcelona 1996.
110
que su objetivo era esencialmente la emancipación del hombre, su restau-
ración al individuo no alienado, disminuido, que entra en una nueva, rica
y espontánea relación con su semejante y con la naturaleza. El objetivo
del socialismo era que el hombre debía desprenderse de las cadenas que
le ataban, de las ficciones y las irrealidades, y transformarse en un ser que
puede hacer un uso creativo de sus poderes de pensar y sentir. Intentando
mantener esta idea socialista de Marx, nuestro trabajo con la RBis consiste
en convertirla en un instrumento idóneo para abolir el capitalismo y cami-
nar hacia esa emancipación del hombre.
Sin embargo, consideradas cuidadosamente las teorías de la justicia
mencionadas, llegamos a la conclusión de que las mismas no buscan esta
emancipación, ni tampoco el máximo de igualdad entre las personas, sino
el que cada individuo disponga de, por lo menos, un mínimo de libertad.
En consecuencia, lo que vienen a justificar las teorías de la justicia es la
existencia de una desigual distribución de la libertad real entre todos. De-
sarrollemos el argumento:
Tanto Rawls como Nozick identifican la libertad con la propiedad priva-
da de la riqueza y la renta que estas generan: por el principio de igual liber-
tad, Rawls establece que el derecho a la propiedad privada es un derecho
que está, en valores lexicográficos, por encima de todos los demás; y por el
principio de apropiación originaria, Nozick establece que cada uno puede
apropiarse de cuanta riqueza no haya pertenecido a nadie. Por tanto, en
ambas teorías, quién más riqueza propia tenga, mayor libertad disfruta.
Como la riqueza privada no se puede distribuir sin el consentimiento de su
propietario, y este no va a autorizar un mayor reparto, a mayor desigual-
dad en la distribución de la propiedad mayor desigualdad en la distribución
de la libertad, y menor igualdad social.
Cierto que los autores contemplan la posibilidad de aplicar 'principios
sometidos' que impidan se dispare la tensión entre el objetivo primario,
la libertad y el objetivo subsidiario, la igualdad; pero se trata de aplicar
medidas menores, como el de favorecer a los desprotegidos (desiguales),
mediante políticas indirectas que favorezcan la igualdad de oportunidades.
En el fondo y en la forma, las teorías de la justicia no cuestionan el origen
de la riqueza productiva sino que, mediante los principios de diferencia y
rectificación, proponen la distribución de una pequeña parte de la renta
que genera; no tocan la propiedad ni proponen la distribución de la rique-
za, o libertad, sino la distribución de la renta, o acceso a la posibilidad de
una cierta Renta básica entre los parecidos. 35
Veamos un caso que ilustra esta situación. Para el 2002, el salario me-
dio de un trabajador español era aproximadamente de unos 19.220 euros
111
anuales, 37 mientras que las remuneraciones que declaraban ganar anual-
mente los señores Francisco González, presidente del BBVA, y Alfredo Sáez,
vicepresidente y consejero del BSCH, son de 3.600.000 euros y 6.250.000
respectivamente. 38 Es obvio que estos niveles de riqueza y rentas privadas
desiguales tienen que establecer, por jerarquía de valores lexicográficos,
grados de libertad desiguales; es decir, la autonomía que les da el ganar
1 87 y 325 veces más que el trabajador medio tiene que permitir a los seño-
res banqueros otros tantos grados de libertad más que al citado trabajador.
Una realidad de poder cuya tendencia, encima, va en aumento. 39
Y para que no nos acusen de parcialidad con estos argumentos, pienso
que no está de más añadirles otra critica, esta vez hecha por un autor cer-
cano a la propia cantera de la RB débil, una lectura desde el pensamiento
socialdemócrata. En "¿Libertad Real Para Todos?", 40 lan Gough deja bien
clara la intencionalidad de los defensores de la Renta Básica liberal. Sobre
la propuesta más concreta e influyente, como es la de Van Parijs, comenta
lo siguiente: "la libertad real para todos... [que propone este autor] está
diseñada para salvar al 'modelo europeo' de capitalismo, llevándolo a una
nueva etapa..., su apoyo al capitalismo de ingreso básico tiene algo en
común con mi defensa (la que propone el propio Gough) del 'capitalismo
socialmente regulado'..., el capitalismo brinda un marco socio-económico
más favorable que el socialismo para conseguir un ingreso básico alto y así
maximizar la libertad real para todos..., la lucha por el socialismo es una
calle sin salida, mientras que la lucha por el capitalismo de ingreso básico
tiene todo por ganar..., y el enfoque de Van Parijs [apoyado en Paine] 41
se acerca al de Rawls, como en varias ocasiones él mismo reconoce su
36. Otro autor abordará esta pequeña cantidad de la renta a distribuir mediante un modelo
económico en el cual el crecimiento satisfaga la cobertura incondicional de las necesidades
mínimas sin alterar el escenario de una distribución en situación de abundancia débil. Véase
Robert J. van de Veen. "From contribution to needs: A normative-economic essay on the
transition towards full communism", p. 478. Acta Política. No. 18, 1984.
37. "Las diferencias salariales". La Vanguardia. 6 junio del 2005.
38. Iñigo de Barrón. "Emilio Botín ganó 2,75 millones en 2004, un 31 % menos que Francisco
González". El País. 21 abril del 2005. Núria Almiron. Juicio al poder: el pulso de la justicia con
el BSCH. Temas de Hoy. Madrid 2003.
39. Otro ejemplo de la concentración de riqueza y poder nos la ofrece Jack Trout, asesor del
Departamento de Estado durante el gobierno de Clinton; este personaje asegura que "Espa-
ña la controlan cuatro familias". La Vanguardia, 8 junio del 2005.
40. lan Gough. Capital global, necesidades básicas y políticas sociales. Miño y Dávila edito-
res. Buenos Aires 2003.
41 . Thomas Paine (1 737-1 809), teniendo en cuenta su época, habría que considerarlo como
un liberal radical.
112
influencia". (pp. 267-277) Y otra segunda evaluación, esta de Callinicos,
autor no liberal, que, aún pretendiendo combinar los "conceptos filosófi-
cos" (Ralws) y las "estructuras socioeconómicas" (Marx) para "considerar
la cuestión de la igualdad y la desigualdad", no por ello no deja de mani-
festar que existe una "contradicción [en] las pretensiones normativas del
liberalismo igualitario, que ni desafían directamente a las instituciones ca-
pitalistas, ni a la perdurabilidad de esas instituciones". 42
Supongo que queda bien evidente que los modelos débiles de RB poco
o nada tienen que ver con el modelo fuerte o RBis: digamos que los unos
están pensados para defender al individuo burgués y al capitalismo (de
renta básica o de regulación), mientras que el fuerte lo diseñamos contra el
capitalismo como sistema (funcione este con renta básica débil o regulado
estatalmente). De hecho, J. Harringhton nos aconseja que, "dentro de una
república, no son las riquezas de los hombres como particulares [lo que ha
de preocuparnos], sino las riquezas de la república; porque igualdad de
bienes es causa de igualdad de poder e igualdad de poder es libertad no
sólo de la república, sino de los hombres todos". 43
Concluimos. "Cuanto mayor es la desigualdad, mayor es la concentra-
ción de poder". 44 O, a propiedad desigual, legitimada por las teorías de la
justicia, libertad desigual. Y como no está autorizado tocar la distribución
de la propiedad privada, tampoco se puede ir más allá de una desigual
distribución de la libertad real entre todos. Por tanto, digamos que los mo-
delos débiles de RB están inspirados por un radicalismo burgués, aunque
nadie se atreva a calificarlos de esta manera tan contundente. El modelo
fuerte busca construir una sociedad de iguales, mientras que los modelos
débiles buscan mantener una sociedad de parecidos. Para los que tene-
mos como primer objetivo la transformación del capitalismo, no podemos
esperar de ellos que sean instrumentos de emancipación del hombre que
persigue el socialismo.
5.3 Distribución equitativa de la igualdad real entre todos
Es obvio que los seres humanos somos muy diferentes entre nosotros por
motivos de raza, etnia, color, cultura, sexo, edad, capacidad y habilidad
para aprender, lo mismo que disponemos de diferentes niveles de riqueza,
renta, oportunidades, derechos, etc. Entonces, siendo tan diferentes, ¿qué
42. Alex Callinicos. Igualdad, pp. 29-31 . Siglo XXI, Madrid 2003.
43. James Harringhton. La república de Océana. FCE. México 1987.
44. Alex Callinicos. p. 47, trabajo citado.
113
sentido tiene exigir el derecho a una Renta básica de los iguales? Precisa-
mente, a pesar de, o respetando toda esta inmensa gama de diferencias,
nada de ello implica que no podamos vivir en una sociedad de iguales, y
que, como camino hacia ella, comencemos a practicar dentro del capita-
lismo de este valor futuro. Ahora bien, repito, siendo todos tan diferentes,
¿cuáles son los motivos para justificar el por que de la igualdad, y especifi-
car en que hemos de ser iguales? 45 Uno de los objetivos centrales de este li-
bro será presentar propuestas utópicas que respondan a ambas cuestiones:
tanto a las razones del porque ha de haber igualdad entre los ciudadanos,
como el de ser iguales ante los medios y los recursos productivos (riqueza),
el acceso a las mercancías que se producen para satisfacer las necesidades
materiales (renta y consumo), la gestión de la cosa pública, la justicia, etc.
6. LA AUTONOMÍA PERSONAL QUE SUPONE EL MODELO FUERTE
Decimos que, sobre el concepto de RB hemos tenido que desarrollar toda
una tipología para disponer de una medida que nos permita evaluar si el
modelo es anticapitalista, o nos propone la sumisión al sistema; en este
momento ha proliferado una amplia gama de propuestas de ayuda social,
casi todas encaminadas a apoyar la familia, frecuentemente exigiendo con-
trapartidas, la mayoría limitadas a colectivos muy precarios, y casi todas
con unas cantidades que rayan el mantenimiento de la mendicidad.
Por esta razón, hemos clasificado las diversas prestaciones que apare-
cen propuestas como modelos fuertes y modelos débiles. El modelo fuerte,
por sus características, nos asegura que es un instrumento idóneo para
luchar contra el capitalismo. Su contenido conlleva justicia, porque es un
mecanismo de redistribución fuerte de la renta; 46 pero a su vez es antica-
pitalista porque permite eludir el mercado de trabajo, uno de los pilares de
dominio y explotación de la población que es indispensable para el siste-
ma. Además, la aparición dentro del Estado español de una red estructu-
rada de forma jerárquica y elitista, con planteamientos técnico-posibilistas,
y que desvirtúan el contenido del concepto, nos ha llevado a reforzar la
característica de que la RB ha de ser exigida desde la movilización de la
45. Amartya Sen establece estas dos cuestiones para el debate sobre la igualdad. Inequality
Reexamined. Oxford 1992. Mencionado por A. Callinicos. Trabajo citado.
46. La Red Renta Básica (RRB), en sus diferentes trabajos, recomienda que la cuantía de RB
consista en una cantidad modesta, con lo cual la libertad real que 'disfrutará' el ciudadano
tendrá que ser forzosamente muy modesta; es decir, con esta cuantía tan módica, ¿qué auto-
nomía o autoestima personal podrán disponer los ciudadanos?
114
gente y los colectivos de base. Es decir, reivindicamos una RB que ha de ser
conseguida por y con la voluntad de la ciudadanía, y no desde arriba, para
la ciudadanía.
7. PARTICIPACIÓN Y MOVILIZACIÓN CIUDADANA
Todo cambio social debe arrancar desde abajo. Esto quiere decir que todo
proceso de transformación social ha de estar caracterizado por la movili-
zación de la participación ciudadana. En este sentido, pienso que son de
bastante actualidad algunas de las observaciones que establece P. Kropot-
kin sobre los posibles cambios sociales: 47
- Rechazo de la utilización de las instituciones parlamentarias y de cual-
quier otra organización representativa (desde arriba): "El socialismo, cual-
quiera que sea la forma que adopte en su evolución hacia el comunismo,
necesita determinar su forma propia de organización; no debe de ninguna
manera utilizar el gobierno representativo como un arma para la eman-
cipación obrera (ciudadana)... Jamás de tales elementos brotó revolución
alguna, y si la clase trabajadora actual apelase a semejantes procedimien-
tos, se vería condenada a no arribar a resultados de suficiente estabilidad...
No tenemos fe en ninguna clase de gobierno, tanto provenga de la fuerza
como del procedimiento electoral".
- Participación y movilización ciudadana mediante la acción de los mo-
vimientos sociales (desde abajo): "El pueblo (la ciudadanía) habrá de empe-
zar por sí mismo la labor constructiva, conforme a principios más o menos
comunistas y sin esperar órdenes ni planes de lo alto... Ha de ser el pueblo
(la ciudadanía) quien levante el edificio de las nuevas e indispensables ins-
tituciones sociales". Lo que los movimientos sociales debemos y "podemos
hacer respecto al futuro es precisar vagamente las tendencias esenciales y
despejar el camino para su mejor y más rápido desenvolvimiento".
- Con todo esto claro, se impone la creación de ámbitos de autonomía
personal y colectiva que, aún funcionando dentro del sistema, no se some-
ten a la lógica de propiedad y acumulación del mismo.
Por tanto, con todo lo argumentado, la RB puede ser un instrumento
crucial de lucha contra el capitalismo global, por su capacidad de moviliza-
ción y participación ciudadana. En un momento como el actual, donde, tal
47. Citas tomadas de Irving L. Horowitz. Los anarquistas. 1 La Teoría, pp. 171-201. Alianza
Editorial. Madrid 1975.
115
y como analizábannos al inicio, la mayoría de los derechos y posibilidades
para desarrollar una vida con dignidad se ven fuertemente agredidos y
disminuidos, no cabe duda que la lucha por la implantación de la RB tiene
la particularidad de poder articular un proyecto político radical y común en
términos de movilización ciudadana, que responda a los intereses materia-
les y sociales de colectivos y organizaciones muy diversas. Por su carácter
transversal, la RB es un instrumento que tiene la ventaja y el atractivo de
poder aglutinar a la mayoría de los movimientos que componen la izquier-
da: el movimiento sindicalista; el movimiento entorno a la economía social;
el movimiento feminista; el movimiento ecologista; el movimiento okupa;
el movimiento contra el paro, la pobreza y la marginación; los movimientos
por la profundización democrática y los derechos humanos; el movimiento
estudiantil; el movimiento antimilitarista; el movimiento en torno a papeles
para todos, etc. Es decir, la RB aborda una multitud de intereses comunes,
los cuales pueden servir como punto de partida para conseguir una serie
de acuerdos y establecer una acción movilizadora conjunta, a través de la
elaboración de un programa común de objetivos mínimos por la transfor-
mación del sistema. La materialización de una movilización colectiva de
esta envergadura es uno de los aspectos más importantes a destacar, y ten-
dría que ser uno de los objetivos inmediatos a conseguir: "la potencialidad
crítica para un cambio social se concentra más en la posibilidad de lanzar
un movimiento social que en lo que el movimiento pueda conseguir... Para
aquellas personas que están por la transformación de la sociedad han de
ser más importantes los instrumentos de acción colectiva que se van con-
solidando que los propios resultados parciales que se vayan consiguien-
do" (Robert Cox, citado en Iglesias 1999). En estos momentos, en los que
vivimos / padecemos las consecuencias de la globalización capitalista, la
izquierda no debiera menospreciar la fuerza subversiva que contiene la
Renta básica de los iguales para luchar contra el poder del capitalismo.
8. RESUMEN
En Baladre, y personalmente, la visión que tenemos es que la RBis es un
instrumento idóneo para la transformación del capitalismo. Persigue, eso
sí, objetivos que pueden ser fagocitados por el sistema; pero, a su vez,
contiene otros que son imposibles de integrar, como es el poder vivir al
margen del sistema salarial, sin tener que pasar por el mercado de trabajo,
una de las piedras angulares en la lucha de clases contra el capitalismo.
Otrosí; el hecho de que cada mujer, por ser una ciudadana y pueda dispo-
ner de una RB, supone otro de los elementos valiosos para luchar contra
116
el dominio económico en las relaciones del sistema patriarcal. El texto está
lleno de más consideraciones y argumentos. De todas maneras, ¿no cabría
la pena preguntarse, si no es esencial incorporar un instrumento de lucha
que apuesta por:
- Una mejor redistribución de la renta.
- La erradicación de la pobreza.
- Conseguir una seguridad económica que permita crear y organizar
ámbitos de autonomía a la ciudadanía, tanto para luchar por una libera-
ción de clase y género, como para iniciar nuevas actividades sin la presión
de los mercados, especialmente el laboral.
- Un mecanismo de participación ciudadana.
- Un proceso liberador de tiempo, el cual poder dedicarlo a otras acti-
vidades que no tengan que pasar necesariamente por el sistema de mer-
cados.
- Un proceso liberador a nivel personal, que lucha contra el individua-
lismo que llevamos dentro y que no deja el florecimiento de la fraternidad
humana, de la responsabilidad social, ante las necesidades que padecen
nuestros conciudadanos.
9. BIBLIOGRAFÍA PRINCIPAL
a) José Iglesias Fernández. (1998) El derecho ciudadano a la renta bási-
ca. Libros de La catarata. Madrid
José Iglesias Fernández. (1999) La pesadilla del sueño americano: po-
bres entre los más ricos. En Viaje al corazón de la bestia (1). Virus editorial.
Barcelona
b) José Iglesias Fernández. (2002) La Renda Básica a Catalunya. Edito-
rial Mediterránia. Barcelona Versión en catalán.
c) José Iglesias Fernández (2003). Las Rentas Básicas: el modelo fuerte
de implantación territorial. El Viejo Topo. Barcelona Versión en castella-
no.
d) José Iglesias Fernández. (2004). La cultura de las rentas básicas. Virus
editorial. Barcelona
e) José Iglesias Fernández. (2005). ¿Hay alternativas al capitalismo? La
Renta Básica de los iguales. Baladre/Zambra Xátiva 2006.
f) José Iglesias Fernández y otros (2000) Introducción. En Ante la falta
de derechos, ¡¡Renta Básica, YA!! Virus editorial. Barcelona
g) José Iglesias Fernández y otros (2001). Todo sobre la Renta Básica,
volumen 1 . Virus editorial. Barcelona
117
José Iglesias Fernández. (2000) Introducción a los principios, conceptos,
teorías y argumentos. En Todo sobre la Renta Básica, volumen 1 (3). Virus
editorial. Barcelona (a, b, c)
José Iglesias Fernández (2004). La renta básica del siglo XXI. En Todo
sobre la Renta Básica, volumen 2 (4). Virus editorial. Barcelona (a, b, c)
h) José Iglesias Fernández y otros (2005). La renta básica del siglo XXI.
En Todo sobre la Renta Básica, vol. 2. Virus editorial. Barcelona
i) José Iglesias Fernández y otros (2005). Vivir dónde quieras: del PER a
la Renta Básica en el medio rural de Extremadura. FIM. Badajoz.
j) José Iglesias Fernández y otros (2005). Vivir dónde quieras: del PER a
la Renta Básica en el medio rural de Andalucía. Zambra/Baladre. Málaga.
k) Muchos de los temas tratados se pueden encontrar en Cuadernos
renta básica. Números publicados del 0 al 6
I) Otros autores:
(1) Ramón Fernández Durán, Agustín Moran, Sara Nieto, La Polla (LPR),
Manolo Sáez Bayona.
(2) Tomás Etxabe, FJ Martínez, Agustín Moran, D. Raventós, P. van Pari-
js, La Polla (LPR), Manolo Sáez Bayona.
(3) Josep Manel Busqueta, La Polla (LPR), Manolo Sáez Bayona.
(4) Josep Manel Busqueta, David Muñoz, Kaótiko, Manolo Sáez Bayo-
na.
118
S A SEGUIR ESPERANDO
LA COLA DEL PAR
TIENES DERECHOS
ASAMBLEA CANARIA por ei
REPARTOdelaRIQUEZA
Zebensui López Trujillo
Manolo Sáez Bayona (coords.)
José Miguel Martín Muñoz
Jessica Pérez Díaz
José Iglesias Fernández
Coordinoción estatal de luchas <
ppot uoisnpjo o| / ozaicjod o\' u
zambra
t Iniciativa por ta í
USSom por la Orctava ASAMBLEA CArARIATOR EL
l«a«<n> por ta irrorava REPARTO DE LA RIQUEZA
re
Joan Blasco Anfrons >
re
José Manuel Hernández o
Ornar Bordón o
José Ramón Hernández
Josele del Pino Hernández
José Miguel Martín Martín -2
ü
'c
=5
E
ro
cu
"O
"Tenemos la herramienta, ahora toca empezar a usarla. Desde nuestros
grupos entendemos que las luchas por nuestros derechos deben <=
iniciarse desde abajo, desde el trabajo de base que surge desde las .2
necesidades y propuestas de las comunidades de nuestros barrios. S
El empoderamiento y la reconstrucción del apoyo mutuo roto a manos
de esta sociedad que nos individualiza y nos culpa, se nos hace
indispensable para poder cambiar la realidad que nos rodea. 8
Habitualmente en los colectivos sociales nos encontramos faltos de °
iniciativas y propuestas en positivo con las que trabajar e ir poniendo
cangos al capitalismo y a sus armas de persuasión. Ésta es una de
ellas, pero desde luego no es la única, es una pieza más para ir <
construyendo en el presente el futuro con el que soñamos." g
<
Q
EDITAN >
<
cu
00
nj
cu
-Q
"O
=3
4-"
00
<
O
x
u
LU
al
LU
O
I
LU
COLABORAN g